martes, 1 de noviembre de 2022

CAJÓN DE SASTRE

 

La bailarina Mata Hari, cuyo verdadero nombre era Gertrudis Zelle, fue condenada

a muerte en julio de 1917 por espionaje e inteligencia con el enemigo.

 

César Cervera

 

Historia en ABC

 

A principios del siglo XX se levantó en la plaza del Carmen el Gran Kursaal, que

era un frontón de día y una sala de variedades al estilo parisino de noche. Los

madrileños más bohemios celebraron el salto de calidad de la mala vida con una

sala que atrajo a artistas internacionales y dio cita a los más atrevidos

espectáculos, entre ellos el cuplé, un estilo catalogado de pornográfico. El Rey

Alfonso XIII y la nobleza picotearon entre aquellas mujeres ambivalentes y fuera

de lo común, como La Chelito, Raquel Meller o Consuelo Vello, la Fornarina.

 

Por el Gran Kursaal pasó también la excéntrica Mata Hari, bailarina de danzas

eróticas, con fama merecida de mujer fatal y un velo de misterio con el que se

cubrió para ejercer de espía durante la Primera Guerra Mundial.

 

De la holandesa se han dicho auténticas burradas, quién sabe cuántas ciertas,

como que dominaba de cabo a rabo el Kamasutra o que no se despojaba de su

cache-seins metálico ni siquiera para hacer el amor desde que un amante,

enardecido por la pasión, le había arrancado los pezones a mordiscos.  La propia

Mata Hari, hija de un sombrerero de provincias, era la principal forjadora de

estas leyendas al interpretar toda su vida la personalidad de una danzarina

hindú sagrada dedicada desde la pubertad a Siva, papel para el que se había

documentado cuando vivió en Indonesia casada con un oficial del ejército

colonial.

 

Y también ella, que escandalizó a la belle époque con sus golpes de cintura, fue

la responsable máxima de su perdición. La bailarina vio una vía fácil para

conseguir dinero en un juego de espías y contraespías que terminó por superarla.

Un tribunal de guerra de Francia la condenó a muerte, en un juicio repleto de

irregularidades, acusada de ser una agente doble y hasta triple durante el

conflicto mundial. «¡Parbleu!, ¡esta dama sabe morir!», exclamó uno de los

soldados que la ejecutaron al amanecer del 15 de octubre de 1917. No se amilanó

ante los doce zuavos que formaron su pelotón de fusilamiento. Dicen que les

lanzó un beso y hasta se abrió el abrigo negro que llevaba para mostrar de qué

color era su carne. Uno de ellos cayó desmayado.

 

La tragedia:

 

El 19 de octubre, el diario ABC informaba así de su muerte:

 

«La bailarina Mata Han, cuyo verdadero nombre era Gertrudis Zelle, fue condenada

a muerte en julio por espionaje e inteligencia con el enemigo. La artista, de

origen holandés, que había residido en varias capitales de Europa y

principalmente en París, fue detenida en Francia en el mes de febrero. Desde el

principio de la guerra, según periódicos de París, poseían las autoridades

francesas pruebas de la culpabilidad de Mata Hari que facilitaba al adversario

datos importantísimos.

 

Mata Hari, poco antes de la declaración de guerra, frecuentaba en Berlín los

círculos políticos y militares y policíacos, por estar al servicio de Alemania,

donde la habían matriculado y asignándole un número de orden. Fuera del

territorio francés conferenciaba con altas personalidades enemigas, y desde mayo

había recibido de Alemania importantes sumas, como remuneración por sus

informes. Se le presentaron pruebas materiales y la acusada reconoció la certeza

de los hechos que se le imputaban».

 

A Mata Hari los uniformes le despertaban su lado más primitivo, aunque en su

caso era una cuestión sexual. «Siempre he amado a los militares. Prefiero estar

con un militar cualquiera que con el banquero más rico de la ciudad», afirmaba

la mujer fatal. Ante el tribunal que la juzgó trató de explicar que se acostaba

con los militares por placer, no para sacarles información. Quizá fue la única

vez que no mintió en su vida, pero no la creyeron. Nadie reclamó  el cadáver de

Mata Hari.

 

La culpabilidad quedó demostrada, pero no explicada a una sociedad que desde

entonces empezó a escribir novelas y relatos para aclarar tanta confusión.

Según el relato oficial de las audiencias del Consejo de guerra, el comandante

Massard, publicado parcialmente por ABC el 21 de mayo de 1923, «recibir la orden

de hacer fusilar a un hombre o a una mujer causa siempre una impresión

desagradable. La orden de fusilar a Mata Hari no me emocionó mucho. Yo había

asistido a las audiencias secretas del Consejo de guerra y sabía por qué y de

qué manera la bailarina había sido condenada. Aquel Consejo de guerra estaba

presidido por el coronel Semprou, antiguo jefe de  la Guardia Republicana, y

celebraba sus audiencias en la Sala de la Corte de Justicia, a puertas cerradas.

Nadie podía penetrar en la sala y yo era el único oficial autorizado a asistir a

los debates. Los centinelas no dejaban acercarse a menos de diez pasos de las

puertas, y ningún ruido de fuera, ninguna influencia exterior, podía turbar la

majestuosa calma de aquél Tribunal, tan terrible en apariencia y tan imparcial,

tan frío en el fondo».

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario