miércoles, 31 de marzo de 2021

PORTADA

 

     Queridos lectores: Acaba de salir el número 88 de 30 días, mi periódico, tu periódico, el periódico de cuantos quieran leerlo.

 

    Te recuerdo que puedes ser uno de mis corresponsales. Para esto basta con que envíes tus noticias con dos sencillas condiciones. Primera: que sean buenas, positivas y reales. Y segunda: que las envíes a mjsanchezoliva@gmail.com, poniendo en el asunto “30 días” y en el mensaje el lugar de procedencia. Cuento contigo.

 

    CONTENIDO

 

    LA VITRINA: El libro que hoy nos invita a leer es… Donde brotan las violetas, de Carmen Manzaneque. 

    MESA CAMILLA: Contradicciones.

    CAJÓN DE SASTRE: HISTORIA DE LAS MAESTRAS Y DE LOS MAESTROS DE LA II REPÚBLICA Y SU REPRESIÓN TRAS LA SUBLEVACIÓN FRANQUISTA

    EL ÁLBUM DE LA Lengua: Día Internacional de la Mujer, con mayúsculas iniciales.

    LA BUTACA: Noticia procedente de Extremadura.

    CARTA a…  Hola y adiós al inventor del casete.

    COSAS DE GARIPIL: Poema de bienvenida a la primavera.

 

    Si has visitado cualquiera de las secciones, mil gracias; si las has visitado todas, un millón.

 

    Volveremos a encontrarnos en el próximo número.

 

    María Jesús.

 

    Seguidores de Honor:

    Mónica Nuevo Vialás. Nacionalidad: española. 23-IV-2012.

    Arturo Arias Terceiro. Nacionalidad: argentina. 12-VI-2012.

    María del Mar Nuevo Vialás. Nacionalidad: española. 29-VI-2013.

    Concepción Martín Martín (Conchi). Nacionalidad: española. 19-IV-2015.

    Claudio Hernández Díaz (pintor). Nacionalidad: española. 30-VI-2020.

 

 

 

 

LA VITRINA

Queridos lectores: Presumir de lo que se tiene no es vanidad, es compartir las satisfacciones con los demás, y hoy vengo a compartir con vosotros algo que me hizo sentir importante: fui finalista del Premio Planeta, y por si no me conocéis, aquí estoy, para que podáis hacerlo.

 

Mi título: Donde brotan las violetas.

 

Mi autora: Carmen Manzaneque.

 

Mi reseña: En un momento de incertidumbre en su vida, Elena empieza a trabajar en una residencia de ancianos. A partir de ese momento, conocerá historias de mujeres y hombres marcados por los prejuicios y tabúes de la época que les tocó vivir. La misteriosa Celeste, cuyos ojos enigmáticos esconden un antiguo secreto. María, que vivió enamorada de un imposible. Anselmo, el niño que tenía tres madres. Manuela, la mujer que nunca reía. La ingenuidad de Paz y la valentía de Marga. El amor de Jenaro hacia su mujer, de la que solo conserva una foto sobre la cómoda. “Donde brotan las violetas” es una historia de amor, traición, renuncia, dolor, valentía… Elena se dejará atrapar por la ternura de los personajes y vivirá con ellos experiencias que le harán replantearse su propia vida.

 

Os doy las gracias por alegraros conmigo y me despido con una de mis frases más ciertas: “La soledad une más que el amor”.

 

Firmado:  Donde brotan las violetas.

 

MESA CAMILLA

Contradicciones

 

La Semana Santa del pasado año estuvo marcada por el confinamiento. La de este año quedará marcada por las contradicciones.

 

Los españoles, salvo en casos que por lo complicado mejor no tener que hacerlo, no podemos salir de nuestra comunidad autónoma durante las vacaciones de Semana Santa. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha acordado el cierre perimetral de todas las comunidades y de las ciudades autónomas entre el 26 de marzo y el 9 de abril. La única excepción la constituyen las islas Baleares y las islas Canarias, que mantienen abierto su territorio para la llegada de turistas extranjeros. Con estas medidas de contención, el Gobierno pretende frenar la propagación del coronavirus y evitar que tras el periodo vacacional nos encontremos nuevamente

ante otra ola de contagios como sucedió después de las fiestas navideñas. Pero esto ni se lo creen ellos, ni nos lo creemos nosotros.

 

El sábado, desde Tenerife, alguien relacionado con la hostelería, me comentaba que los hoteles están a tope de extranjeros. Estos turistas, ni es la primera vez que vienen, ni vienen a hacer turismo de cultura, como dice la nueva ministra, son, en su mayoría alemanes, que vienen a disfrutar del sol y de las playas de día y a beber hasta el hartazgo de noche.

 

 Claro que se alegraba, como nos alegramos todos, de que los hoteles empiecen a recuperarse económicamente, pero no salía de su asombro, y tiene sus razones: su padre cumple 98 años en estos días, son dos hermanos, querían celebrarlo comiendo juntos en un restaurante, pero como no pueden estar más de cuatro personas en la mesa, y en terraza, claro, en el interior ni pisar, han decidido celebrarlo con la familia de un hijo el Domingo de Ramos y con la familia del otro el Domingo de Resurrección. Y ante estas contradicciones se preguntaba lo que me pregunto yo: ¿Es que el virus está capacitado para abandonar los hoteles y marcharse a recorrer bares y restaurantes, o es que tiene instrucciones de salvar a los grandes y arruinar a los pequeños?

 

Cada cual puede creer lo que quiera, pero, o muy equivocados estamos nosotros, o la próxima Semana Santa, si no es de confinamiento como la del año pasado, o de contradicciones como la de este año, será, seguramente, porque si no ha llegado, ya estamos más cerca de la anunciada “nueva normalidad”.

 

María Jesús.

   

 

CAJÓN DE SASTRE

 

HISTORIA DE LAS MAESTRAS Y DE LOS MAESTROS DE LA II REPÚBLICA Y SU REPRESIÓN TRAS LA SUBLEVACIÓN FRANQUISTA

 

En el momento de la proclamación de la II República, 14 de abril de 1931,

España era un país con una tasa de analfabetismo del 32%, es decir de una

población de veintitrés millones y medio de habitantes, casi seis no sabían

leer ni escribir. Este analfabetismo era mayor en las zonas rurales que en

las urbanas y entre las mujeres que entre los hombres.

 

  El Gobierno de la II República, consciente de esta carencia y de la

necesidad de promover un pueblo instruido, desarrolló desde el primer

momento una actividad frenética en el área de Instrucción Pública para

redactar y llevar a cabo una amplia reforma educativa que entrañaría una

amplísima construcción de escuelas -de abril del 31 a diciembre de 1932 se

crearon 9.620 escuelas-, que se dotaron con una voluminosa creación de

plazas de maestras y maestros.

 

  Esta frenética actividad material y legislativa desembocó en la aprobación

de un plan quinquenal de construcción de escuelas mediante el cual se

pretendía construir 5.000 escuelas por año.

 

  Por otra parte, la preocupación por la educación se plasma ya en la

Constitución de la II República que se aprueba a finales de 1931, en su

artículo 48 define un modelo de enseñanza: pública, obligatoria, laica y

gratuita. En este artículo destaca el párrafo cuarto en el que el Estado se

compromete a facilitar el acceso a todos los grados de enseñanza a los

españoles económicamente necesitados “a fin de que no se halle condicionado

más que por la aptitud y la vocación".

 

  Este gran proyecto educador para todo el país no solo no olvida a las

zonas rurales sino que diseña y aprueba con urgencia  –mayo de 1931–, un

innovador plan de acercamiento de la cultura a los pueblos y aldeas, es el

Patronato de las Misiones Pedagógicas que nace con la finalidad de hacer

llegar a las zonas más apartadas la vocación educadora de la II República:

bibliotecas ambulantes, teatro, audiciones musicales… se diseminaron por

pueblos y aldeas del Estado y en ellas participaron intelectuales de la

época de la talla de Federico García Lorca o  María Zambrano.

 

  Todo este gran proyecto educativo, que fue la gran tarjeta de presentación

de la II República, está centrado en la figura del maestro como agente

humano de un plan revolucionario de transmisión de la cultura y de los

nobles valores republicanos. Las maestras y maestros no solo pudieron

actualizar sus conocimientos pedagógicos sino que vieron actualizados

también sus salarios. Ellos fueron las manos, los ojos y la voz de aquel

magno proyecto humano contra el analfabetismo y la incultura; ellos fueron

las manos, los ojos y la voz para acercar la cultura a las mujeres y a los

hombres; a las niñas y a los niños de aldeas, pueblos o ciudades.

 

  Cuando estalló el golpe de Estado y con él la Guerra Civil, el bando

sublevado estableció un plan para descabezar a la sociedad de sus líderes en

los territorios conquistados. Así alcaldes, líderes políticos y sindicales,

republicanos reconocidos y docentes fueron los primeros en sufrir la

persecución y la barbarie de los fascistas.

 

  Los docentes de la República fue un colectivo especialmente perseguido por

un franquismo cruel e ignorante. En el mejor de los casos, fueron

inhabilitados en sus puestos de funcionarios públicos de la enseñanza, en

otros casos fueron detenidos y encarcelados, otros fusilados tras juicios

sumarísimos y otros fueron víctimas de grupos de falangistas que los

asesinaron cruelmente después de torturarlos.

 

  Carmen Lafuente Tirado o Carmen Hombre Ponzoa son los nombres de dos

maestras andaluzas detenidas y fusiladas. En el caso de Carmen Hombre no

importó que estuviese embarazada de ocho meses.

 

  Arximiro Rico, maestro en Montecubeiro, un pueblo de Lugo lo sacaron de su

casa una noche un grupo de falangistas borrachos y antes de asesinarlo lo

sometieron a una brutal tortura.

 

  Víctor Fraiz, don Víctor Fraiz, fue el maestro que le enseñó a leer y a

escribir a muchos padres que luego les dieron unos valores importantes a sus

hijos. Maestro en la escuela de Coia –hoy un populoso barrio de Vigo–, huyó

a Portugal tras la sublevación franquista pero se presentó en la comisaría

de Vigo para tratar de salvar la vida de sus dos hijos detenidos después de

que ya hubiesen fusilado al mayor. Fue condenado a muerte y fusilado en

agosto de 1937.

 

  Los cuatro son solo una muestra simbólica con la que poner nombres y

apellidos al ingente número de maestras y maestros represaliados por el

único “pecado” de ser los agentes humanos de aquel magnífico plan educativo

de la II República que se inició con un estallido de alegría un 14 de abril

de 1931. Ellos, como decía Lorca, traían una luz que venía del monte para

todos. Sin embargo, después de ellos, tuvimos que esperar muchos años en la

oscuridad para que se resucitara a los sabios muertos por esta barbarie para

darles voz y su lugar en esta sociedad que pronto olvida...

 

 

EL ÁLBUM DE LA LENGUA

 

 

Día Internacional de la Mujer se escribe con mayúsculas iniciales.

 

Según la Ortografía de la lengua española, los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de festividades, ya sean civiles, militares o religiosas, se escriben con inicial mayúscula: Día de los Enamorados, Día de San Valentín, Día Internacional de los Trabajadores (y sus variantes: Fiesta del Trabajo, Primero de Mayo…), Día de la Madre, Día Mundial contra el Hambre, Día Internacional de la Mujer, Navidad, Domingo de Resurrección, Día de Acción de Gracias…

 

Sin embargo, cuando con el nombre (a menudo en plural) se alude no a la festividad, sino al período en que tienen lugar las celebraciones y festejos, es también admisible el empleo de la minúscula: «Fueron unas navidades muy malas» o «Acudió mucha gente a los sanfermines».

 

Recomendación  de la FUNDÉU

 

 

 

LA BUTACA

Lisa ya es de la familia

 

Hace unos días mi hijo regresaba en bici de su trabajo cuando una perrita se le atravesó en el camino y tuvo que parar. Le pidió que se fuera hacia la orilla para no hacerle daño, pero cuanto más se lo decía, menos caso le hacía. Se bajó de la bici y la cogió en brazos para sacarla del camino, pero al darse la vuelta para seguir camino, corrió llorando tras él, y tantas veces como lo intentó, tantas veces hizo lo mismo. Hizo tiempo. Seguro que se había perdido y alguien la estaría buscando y no tardaría en llegar. Una hora después y tras preguntar a varias personas de la zona tuvo que convencerse de que no era un cachorrito perdido, era un cachorrito abandonado, y sin valor para dejarla allí llorando y tiritando de hambre, de frío y de miedo decidió llevársela a casa. Si no quieres que nos quedemos con ella, la llevo a la perrera municipal, dijo a su pareja. Pero su pareja dijo que esa era otra forma de abandono, y en lugar de a la perrera, lo llevó al veterinario quien confirmó que tenía tres o cuatro días de vida y le dio cita para recibir sus vacunas.

 

El nombre me tocó elegirlo a mí. Se llama Lisa, como la Mona de Da Vinci. Y se lo puse en recuerdo de la que siendo niña tuvimos muchos años en casa.

 

Desde Cáceres informó para 30 días Florita.  

 

CARTA A...

10-III-2021

 

A  Lou Ottens (inventor del casete):

 

Seguramente somos muchos los que todavía guardamos una colección de casetes, pero no todos sabíamos que fue usted el padre del invento. Yo misma me he enterado hoy, cuando en un periódico extranjero he visto la noticia de su muerte, los medios españoles, que yo sepa, no han dicho mucho. Leyendo su biografía entiendo el desconocimiento: se dedicó usted a trabajar y lo de la fama le dio igual. Pero como no me parece justo que haya tenido que morir para que sepamos quién fue y cuánto hizo por toda una generación, he decidido, en parte para rectificar mi error, en parte para justificar a todos, dedicarle mis líneas de este mes para tres cosas.

 

Primera: Pedirle perdón por tantos años de olvido en mi nombre y en nombre de todos. No habla bien de la condición humana el ignorar el nombre de quien nos cambió la vida para bien. Los méritos a quien los merece hay que reconocérselos cuando viven, no cuando mueren, como es el caso. ¿Por qué seremos así de ingratos?

 

Segunda: Darle las gracias por aquellas fantásticas cintas que nos sirvieron para acceder a la música en casa, en el coche y hasta en la calle. ¿Quién no disfrutó avanzando y retrocediendo para oír mil veces la canción favorita? También nos fueron muy útiles para estudiar. ¿Quién no se pasó horas y horas dando la vuelta a un casete para memorizar los temas de una oposición o practicar la pronunciación de palabras de otro idioma? Y lo más entrañable: para inmortalizar recuerdos. ¿Quién no grabó las primeras palabras de su hijo, felicitaciones de cumpleaños para los amigos o mensajes que no debían ser olvidados? ¡Cuántos recuerdos!

 

Y tercera: Hacer una posdata para que cuando los niños de hoy se encuentren mañana un casete en un cajón olvidado sepan qué es y quién lo inventó. ¡Qué menos!

 

DESCANSE EN PAZ.

 

María Jesús.

 

Posdata:

 

Su nombre no trascendió como el de otros inventores, pero su creación marcó a una generación entera. Lou Ottens, el ingeniero holandés que inventó el cassette, murió a los 94 años.

 

En una época en la que la música se escuchaba en los discos 78 RPM, o en los más modernos de vinilo, el cassette fue una revolución.

 

Su tamaño, la facilidad para transportarlo y copiar su contenido lo volvieron increíblemente popular en poco tiempo.

 

Entre otras cosas, permitió escuchar música en el auto y luego de manera portátil, a través del walkman, que tardaría diez años más en desarrollarse.

 

Ottens fue el jefe de los ingenieros de la compañía holandesa Hasselt, propiedad de Philips, que desarrolló esta tecnología a principios de la década de 1960.

 

El prototipo terminó de elaborarse en 1963 y poco después empezó a fabricarse en Alemania. La comercialización en Europa comenzó en 1965 y cuatro años después llegó a Estados Unidos. Desde principios de la década de 1970, los cassettes pasaron a dominar el mercado mundial de la música.

 

El cassette está compuesto por dos bobinas miniatura, entre las que se enrolla la cinta en la que está grabada la música. Las bobinas y la cinta se encuentran dentro de una carcasa protectora de plástico de 10 centímetros de largo, 6,3 de alto y 1,3 de ancho. El nombre proviene de esa carcasa, ya que cassette puede traducirse como “cajita” en francés.

 

El cassette puede tener dos pares de pistas de audio estéreo o dos pistas monofónicas. Una se reproduce cuando la cinta se mueve en una dirección y la otra cuando se mueve en la contraria. Por eso, para escuchar la segunda pista es necesario sacar el dispositivo y reproducirlo del lado opuesto.

 

Ottens empezó a trabajar en Philips en 1952. Ocho años más tarde, se convirtió en jefe del recién estrenado departamento de desarrollo de productos de la empresa. Lo obsesionaba crear un mecanismo compacto y fácil de utilizar, ya que las viejas cintas de audio eran grandes e incómodas.

 

Él quería desarrollar algo que entrara en el bolsillo de su saco, y lo logró. En 1963, cuando presentó el prototipo en una feria, el eslogan era “más chico que un paquete de cigarrillos”.

 

El sistema fue copiado por empresas japonesas, que empezaban a ser líderes en sonido. Pero Ottens llegó a un acuerdo con Sony para utilizar el mecanismo patentado por Philips e introducir un modelo de cassette estándar, que es el que se popularizó en todo el mundo. Se estima que se vendieron más de 100.000 millones en todo el planeta.

 

Ottens se retiró en 1986. Cuando le preguntaron si sentía orgullo por lo que había inventado, lo negó: “No tengo el dial del orgullo”, dijo. Ena entrevista en la que recordó su carrera, afirmó que la espina que nunca logró sacarse es que fuera Sony y no Philips la firma que inventó el walkman. “Eso todavía me duele”, confesó.

 

Ottens participó también de la creación del invento que sepultó al cassette: el disco compacto (CD, compact disc). En ese caso, se trató de un desarrollo conjunto entre Sony y Philips, presentado en 1982. El CD superó ampliamente al cassette en ventas y llegó a las 200.000 millones alrededor del mundo. Pero, como suele ocurrir con la tecnología, también sería superado, primero por los reproductores de MP3, y luego por el streaming de música.

 

 

COSAS DE GARIPIL

¡Hola! Puede que vengan días de sol, puede que vengan días de lluvia, el tiempo puede hacer lo que quiera, pero haga lo que haga, estamos en primavera, y la primavera, que por encima de todo es la más hermosa estación del año, merece ser recibida con un poema.

 

Delante de las ventanas

            Cuando paso delante de esa casa

me paro para ver

una tras otra sus cuatro ventanas,

igual por invierno que por verano,

a lomos de las marmóreas repisas

galopan alegres tiestos de barro

y entre suaves visillos

una mano hace mimos

a sus verdes geranios.

En abril veo las hojas

almidonarse con los tibios vientos

y vencerle las ramas

el delicado peso

de las flores rojas, blancas, salmones…

que cual alas de cielo

tornadas en sombrillas

dan a los tallos su sombra de besos.

Jamás una hoja seca,

nunca un pétalo ajado,

siempre calma su sed, su hambre, esa mano,

y luego, en otoño, se vuelve abrigo

por tapar sus raíces

si abre su manto el frío.

Cuando paso delante de esa casa

me paro para ver

una tras otra sus cuatro ventanas,

y sin quitar los ojos de las plantas

digo a los peregrinos

hartos de hacer camino

que si precisan pan, agua, posada…

llamen siempre a las puertas de las casas

en cuyas ventanas vivan macetas

pues donde hay amor para las plantas

hay amor para las almas.

 

María Jesús Sánchez Oliva.

 

     Relación de libros publicados por mi autora: María Jesús Sánchez Oliva. Pero antes quiero recordarte que por ser el primero de sus libros me ha distinguido con este espacio en su blog del que me siento tan orgulloso como responsable.

     “Garipil” (1995).

     Reseña: Garipil es un semáforo. Nace con una idea en la cabeza: decir a la sociedad que las máquinas como él nacen para estar al servicio del hombre, para ayudarle en todas las tareas que tiene que realizar, para hacerle la vida más cómoda, pero en ningún caso para suplirlo. Su mensaje es tan aconsejable para niños como para mayores.

     “Letanías” (1999).

     Reseña: Letanías es una colección de historias breves pero completas. El libro ideal para los que quieren leer pero les falta paciencia para enfrentarse a libros con muchas páginas. Algunos de los relatos han sido premiados en distintos certámenes literarios.

     “El rosario de los cuentos” (2003).

     Reseña: En los primeros años de la posguerra española, en un pueblo de Castilla, un cura de la época es incapaz de encauzar a sus feligreses por el camino recto a través del Santo Rosario, como era costumbre. Ante su fracaso decide transformar cada misterio en un cuento. El resultado son quince cuentos para niños de distintas edades. Cada cuento está ilustrado con una viñeta alusiva a la época. Este libro obtuvo el tercer premio en el Concurso de Cuentos Tiflos en su edición de 1996.

     “Cartas de la Radio” (2007).

     Reseña: Cartas de la Radio es una colección de cartas o artículos de opinión escritas y leídas en un programa de radio por María Jesús Sánchez Oliva durante cuatro años. Las cartas van dirigidas a políticos, ciudadanos de a pie, víctimas del terrorismo, instituciones, asociaciones, etc., y no pocas nos llevan a acontecimientos que siguen vivos en nuestra memoria.

     “Cuentos de la Cigüeña (Soles y Lunas)” (2014).

     Reseña: Son doce cuentos escritos en verso con los que las mamás y los papás disfrutarán leyéndoselos a sus hijos y los niños aprenderán a amar la poesía a la vez que los cuentos.

      “Los días perdidos” (2018).

      Reseña: En esta novela se narra la historia de Ara, una mujer que de forma inesperada tiene que enfrentarse a una ruptura matrimonial. El impacto la lleva a recluirse en su ático de soltera. Tras varios años de aislamiento, al salir de casa una mañana, la avería del ascensor la obliga a bajar andando todas las plantas del edificio. En cada planta se encuentra con una mujer que le cuenta su historia. Son mujeres muy distintas unas de otras, pero todas, por distintas razones, han perdido muchos días de su vida. Ya en la planta baja se encuentra con Daniel, el único vecino del edificio que también ha perdido muchos días inútilmente, y de forma espontánea los dos deciden no perder ni uno más. Primer “Premio Tiflos” 2013.

 

     Para más información sobre los libros, hacer un comentario o simplemente saludarme, solo tienes que contactar conmigo a través de mi dirección de correo electrónico:

 

garipil94@oliva04.e.telefonica.net

 

     Estaré encantado de responderte.

 

     Gracias por tu visita y hasta el próximo número.

 

     Garipil.