lunes, 30 de junio de 2025

PORTADA

Queridos lectores: Acaba de salir el número 129 de 30 días, mi periódico, tu periódico, el periódico de cuantos quieran leerlo. AVISO PARA QUIENES YA SON COLABORADORES Y PARA QUIENES QUIERAN SERLO Creo conveniente dejar de publicar a partir de esta fecha (30-I-2025) noticias sujetas a la “Ley del Loro”, es decir: que se repiten hasta el aburrimiento en todas las cadenas de radio, televisión y redes sociales, ya que la finalidad era la de publicar noticias recogidas a pie de calle, protagonizadas por personas anónimas, no famosas. En su lugar, aunque tendrán preferencia las ya mencionadas, os invito a participar con anécdotas, reflexiones, curiosidades, experiencias… respetando, en ambos casos, las dos sabidas condiciones. Primera: que sean buenas, positivas y ejemplares. Y segunda: que sean enviadas a mjsanchezoliva@gmail.com poniendo en el asunto “30 días” y en el mensaje el lugar de procedencia. Espero seguir contando con vosotros y quedáis invitados a agregaros como seguidores. LO MÁS DESTACADO DE MAYO Y JUNIO LA VITRINA: Título: Las mujeres que bordaron su libertad. Autora: Thatiana Pretelt. MESA CAMILLA: Última columna de opinión de junio publicada en rtv al día. CAJÓN DE SASTRE: El pequeño país que una vez existió entre España y Portugal. EL ÁLBUM DE LA Lengua: Acentuación: casos especiales. LA BUTACA: ¿Cuál es el origen de la cuenta atrás? CARTA a… Rafa Nadal, Teresa Perales y Luz Casal. COSAS DE GARIPIL: Primer relato de Letanías. Si has visitado cualquiera de las secciones, mil gracias; si las has visitado todas, un millón. Volveremos a encontrarnos en el próximo número. María Jesús Sánchez Oliva. Seguidores de Honor: Mónica Nuevo Vialás. Nacionalidad: española. 23-IV-2012. Arturo Arias Terceiro. Nacionalidad: argentina. 12-VI-2012. María del Mar Nuevo Vialás. Nacionalidad: española. 29-VI-2013. Concepción Martín Martín (Conchi). Nacionalidad: española. 19-IV-2015. Claudio Hernández Díaz (pintor). Nacionalidad: española. 30-VI-2020.

LA VITRINA

Queridos lectores: En este número soy yo el elegido para invitaros a leerme. Por si decidís aceptar mi invitación, me presento y os adelanto mi contenido. Mi título: Las mujeres que bordaron su libertad Mi autora: Thatiana Pretelt Esto puedo deciros para animaros a leerme: "Las mujeres que bordaron su libertad" es una novela histórica ambientada en la Nueva Panamá de 1745, que narra la historia de tres mujeres afrodescendientes, Damiana, Manuela y María Yoruba, quienes, a pesar de la esclavitud, encuentran una forma de resistencia a través del bordado de polleras criollas. Estas mujeres planean usar las ganancias de la venta de sus creaciones a contrabandistas para comprar su libertad. Sin embargo, el asesinato de una de ellas, encontrado con símbolos yoruba, desencadena una investigación que revela un contexto de tensiones raciales y religiosas en la ciudad. La novela explora temas de libertad, resistencia, y la lucha contra la opresión, a la vez que destaca la importancia del arte y la cultura afrodescendiente en la formación de la identidad panameña. Si abres mis hojas, abriré tus ojos Firmado: Las mujeres que bordaron su libertad

MESA CAMILLA

Maldita condición humana Dos décadas hace que se aprobó en España la ley que permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo . Todavía quedan vergonzosamente 65 países, la mayoría ubicados en Oriente Medio, África y Asia, en los que Mantener relaciones homosexuales es considerado un delito que puede ser castigado con 20 años de prisión, cadena perpetua o con la pena de muerte. Razón por la que muchas personas tienen que huir de sus países como no pocos españoles tuvieron que hacerlo en años pretéritos y algunos pagaron con su vida incluso. Afortunadamente ya es historia, pero en este veinte aniversario, es imposible no hacer memoria. Los primeros en ponerse en contra de la ley que cambió la vida de muchas personas para bien fueron los obispos. ¿Pero qué coño les importaría a ellos con quién querían acostarse y levantarse los demás? Más les hubiera valido que se hubieran preocupado de poner en su sitio a los miembros de la Iglesia que abusaban sexualmente de menores y que hoy, gracias a la ley, no pueden negarlo. Recuerdo una guía de turismo que no pudo acompañarnos en una visita al Vaticano porque era madre soltera y tenía prohibida la entrada. A una ONG de prestigio en una de nuestras ciudades, por seguir recordando, llegó un día a pedir ayuda económica una madre extranjera que no tenía donde caerse muerta. Le dieron con la puerta en las narices. Según el cura que formaba parte de la comisión evaluadora era lo que no habría sido de haber estado casada o viuda: una pecadora, y los pecadores, para salvar su alma, necesitan castigo. ¿Qué tendría que hacer la Iglesia con sus colegas violadores de niños ahora? Por educación y porque entiendo que el único camino para salvar el alma es no maltratar el cuerpo no se lo diré, pero espero que San Pedro, cuando le llegue la hora, le haga lo mismo. Los políticos de los partidos de derechas no se quedaron a la zaga. Estaban en contra del aborto, pero sus hijas podían ir a abortar a Londres, porque hacerlo en Londres era ir a pasar un fin de semana; estaban en contra del divorcio porque podían permitirse el lujo de tener amantes, pero en cuanto se aprobó la ley, corrieron a divorciarse, y los que no lo han hecho todavía es porque con los trajines que se traen para hacer un negocio del cargo no han tenido tiempo de arreglar los papeles seguramente. Con la ley que en estos días cumple 20 años no hicieron excepción. Convertidos en pájaros de mal agüero trataron de envenenar a la sociedad con los males morales que la ley provocaría inmediatamente, pero está claro que no pasó nada de nada, bueno, sí, algo ha pasado y hay que decirlo: desde aquel 3 de julio de 2005, fecha en la que la ley fue publicada en el Boletín Oficial del Estado, nadie, en España, ha vuelto a ser detenido por su orientación sexual, juzgado, condenado y encarcelado, ni siquiera aquel politiquillo de tres al cuarto que tomaba café todas las mañanas en la misma cafetería que lo tomaba yo antes de entrar a trabajar y se jactaba de ser de derechas de cintura para arriba y de izquierdas de cintura para abajo, ni los pocos mequetrefes que sigan pensando como pensaba él. ¡Maldita condición humana! Es decir: inhumana. 30-VI-2025 María Jesús.

CAJÓN DE SASTRE

Un destino por descubrir: el pequeño país que una vez existió entre España y Portugal Andorra, Gibraltar, España y Portugal forman parte de la península ibérica, que se extiende entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. A pesar de que este mapa geopolítico incluye cuatro territorios significativos, hubo un tiempo en que esta región europea contaba con cinco naciones. ¿Sabes cuál era la quinta? Aunque apenas abarcaba 30 kilómetros cuadrados, esta nación existió y se ubicaba entre España y Portugal. Su nombre es Couto Mixto, y no fue un país efímero, sino que mantuvo su estatus durante siete siglos. El origen de Couto Mixto La República de Couto Mixto era una micronación independiente en la región gallega que emergió de uno de los capítulos menos conocidos de la historia europea. Su nacimiento no se debió a una conquista, sino a una anomalía jurídica medieval que le otorgó un sistema administrativo único, junto con derechos y privilegios. Su origen se remonta al siglo XII, cuando el territorio recibió beneficios especiales y autonomía, probablemente por su ubicación estratégica. Este periodo coincidió con la firma del Tratado de Zamora, que, el 5 de octubre de 1143, estableció una frontera entre Alfonso I de Portugal y Alfonso VII de León, marcando el inicio del reino de Portugal y la dinastía alfonsina. Tras la creación de esta frontera, surgió un pequeño espacio fuera de la ley que dio lugar a este "microestado", formado por tres villas: Rubias dos Mixtos, Meaus y Santiago de Rubiás, esta última considerada su capital. Este microestado incluso tenía su propia bandera, escudo, y hasta un lema: Tres unum sunt (Tres son uno). Su bandera era cuadrada con franjas azul y blanca, emulando a la del Reino de Portugal, pero invirtiendo los colores, y con la diferencia de que la portuguesa contenía el escudo del país. Gobierno y vida en Couto Mixto Couto Mixto era gobernado por una república federal con un sistema político que se basaba en tres jueces electos, conocidos como 'home de acordo', seleccionados de las tres villas, además del 'xuiz' o juez, que actuaba como presidente del Gobierno. Este juez era elegido democráticamente cada tres inviernos por los propios vecinos, lo que les permitía manejar los asuntos locales y resolver disputas sin la intervención de autoridades externas. Curiosamente, la iglesia de Santiago funcionaba como Parlamento, donde se guardaba el tesoro de Couto Mixto: un cofre con tres cerraduras, una por cada juez, que contenía los documentos oficiales del país. Imagina vivir en una comunidad donde las decisiones se toman de manera local, sin depender de un gobierno central. Sus habitantes disfrutaban de un notable grado de autogobierno democrático, algo poco común en la Europa medieval, en una época en que España aún no existía como tal y el continente enfrentaba múltiples luchas de poder. Con una superficie de solo 27 kilómetros cuadrados, Couto Mixto no tenía una gran población. Entre las tres villas, la cifra de habitantes apenas alcanzaba mil, lo que, junto a su falta de recursos, contribuyó a su discreción a lo largo de los siglos. Su estructura social era igualitaria y basada en la cooperación mutua, esencial para sobrevivir en una región aislada. Hablaban gallego y celebraban festividades locales que reforzaban su identidad y tradición. Los ciudadanos podían elegir su nacionalidad, optando por ser españoles, portugueses o ciudadanos de la República de Couto Mixto. Además, estaban exentos de servicio militar, impuestos y disfrutaban de libertad en comercio y agricultura, lo que posiblemente facilitó el contrabando, dado que carecían de control fiscal y aduanero. La independencia de esta micronación se extinguió con el Tratado de Lisboa en 1864. El fin de Couto Mixto Couto Mixto llegó a su fin muchos siglos después de su fundación. La independencia de esta micronación se extinguió con el Tratado de Lisboa en 1864, que dividió oficialmente el territorio entre España y Portugal, cerrando un capítulo en su historia. Este tratado se centró en resolver disputas fronterizas y cuestiones de soberanía, afectando a la histórica independencia de Couto Mixto. "Portugal renuncia en favor de España a todos los derechos que pueda tener sobre el terreno del Coto misto y sobre los pueblos situados en el mismo, que en virtud de la división determinada por la línea descrita quedan en territorio español". Desde entonces, sólo queda su recuerdo. En 2008 se erigió una estatua en honor a Delfín Modesto Brandón, el último juez de la pequeña nación, y se conserva una réplica del cofre que contenía el archivo de la república en la iglesia de Santiago de Rubiás, como homenaje a aquella época. A pesar de que Couto Mixto dejó de ser un país hace casi dos siglos, aún se puede visitar. En la región encontrarás rutas de senderismo y podrás explorar los siguientes atractivos: Santiago de Rubiás: Famosa por su iglesia y su encantador entorno rural. Rubiás de los Mixtos: Un pueblo tranquilo con vestigios de su historia singular. Meaus: Otro de los pueblos históricos, con arquitectura tradicional y paisajes naturales. ¿Cómo llegar? La zona es de fácil acceso: desde Ourense, toma la A-52 (Autovía de las Rías Bajas) en dirección a Verín, y en poco más de una hora llegarás. La ruta atraviesa montañas y ofrece vistas espectaculares del paisaje gallego. Feliz viaje.

EL ÁLBUM DE LA LENGUA

Acentuación: casos especiales En la aplicación de las normas de acentuación, que se basan en la terminación de las palabras, es preciso tener presentes una serie de casos especiales para el empleo correcto de la tilde. Las normas generales se pueden exponer de forma sintética del siguiente modo: se acentúan las voces esdrújulas, las agudas que terminan en vocal o en las consonantes s y n precedidas de vocal, y las llanas o graves que terminan de otro modo, mientras que el resto van sin tilde. Los casos especiales que hay que tener en cuenta son los siguientes: 1. Lleva tilde toda vocal cerrada (i, u) tónica que va unida a una vocal abierta (a, e, o): oído, desafíos, aúnan, que son todas llanas. De no añadirse, los grupos vocálicos se considerarían diptongos y, por tanto, se pronunciarían /⁠óido/, /desáfios/ y /áunan/. De modo informal y no muy riguroso, se suele decir que la tilde deshace el diptongo. Esta regla también se aplica a los grupos que incluyen una hache muda (tahúr), a los de tres vocales o más (construíais) y a voces compuestas y prefijadas (cortaúñas). 2. Llevan tilde las voces llanas o graves acabadas en dos consonantes cualesquiera: cómics, wéstern. Por el contrario, no llevan tilde las agudas que terminan en dos consonantes (salvo que fuera necesario para deshacer un diptongo): anoraks, pronunciado /anoráks/. 3. Se acentúan todas las palabras con valor interrogativo o exclamativo: «¿Cuántos libros hay?», «Preguntó qué hay de comer», «¿Cómo lo hizo?», «¡Quién pudiera ser rico!». 4. Es obligatorio tildar los monosílabos en los que se ha establecido la tilde diacrítica: sé, de saber y ser; dé, de dar; té y tés, como bebida… 5. Los adverbios acabados en -⁠mente se acentúan como si este sufijo no existiera: ágilmente de ágil, torpemente de torpe, increíblemente de increíble. Como se comprueba en los ejemplos anteriores, en lingüística es habitual señalar las pronunciaciones escritas entre barras y con la adición sistemática de la tilde, incluso cuando en la forma escrita no la lleva. Recomendación de la Fundéu.

LA BUTACA

¿Cuál es el origen de la cuenta atrás? «¡TRES... DOS... Uno... Cero!». Normalmente relacionamos esta cuenta con el lanzamiento de un cohete, pero la cuenta atrás no es un invento de la NASA o algún que otro centro de investigación espacial, sino que su origen y popularidad proviene de un largometraje del año 1929 de Fritz Lang, titulado Die Frau im Mond [La Mujer en la Luna]. Preguntado por ese recurso, el propio Lang explicó en una entrevista: «Si empezamos a contar a partir de uno, no sabremos cuándo terminar. Pero si empezamos desde diez hacia atrás, todos sabrán que la cuenta acabará en cero. Eso da un dramatismo inusitado a la escena». Ese conteo descendente sería después aplicado por otros directores en muchísimas películas y, lo que es más interesante, a los lanzamientos reales, con lo que debemos a Lang el suspense que se produce cada vez que se pone en marcha la carrera espacial, enviando naves o satélites al espacio. Desde su espacio “Cosas de Garipil” envió para “30 días” Garipil.

CARTA A...

30 días, 19-VI-2025 Rafa Nadal, Teresa Perales y Luz Casal: Hasta hoy eran ustedes tres españoles que durante muchos años han destacado como tenista, nadadora paralímpica y cantante respectivamente. A partir de hoy son, además, marqueses, Nadal de Llevant de Mallorca, (comarca en la que se encuentra su Manacor natal), Teresa de Perales y Luz Casal de Luz y Paz. Los tres forman parte de los seis españoles que Felipe VI ha decidido premiar con este título nobiliario en el 11 aniversario de su reinado. Enhorabuena. Ojalá puedan disfrutarlo muchos años y sigan siendo lo que han sido hasta ahora: un ejemplo a seguir para todos y un referente para los más jóvenes. María Jesús.

COSAS DE GARIPIL

¡Hola!: Desconecta el televisor, deja el móvil donde ni lo veas ni lo oigas, siéntate en tu sillón favorito, cierra los ojos y permíteme que te lea el primer relato de Letanías en lo que el sueño te manda a la cama para recuperar las fuerzas perdidas durante el día. Entre la ley y la trampa —Viva en paz, señor juez, que en nombre de Dios y del Rey ya cumplió con la ley, pero no pretenda impedirme hilvanar estas líneas que ni su poder, ni su sabiduría, ni sus leyes servirán de soga para amarrar mis pensamientos obstinados en volar al ayer, en posarse en el hoy, en remontar el mañana: en gritarme indignados que ustedes conjugan hábilmente las leyes y las trampas para hundir a los pobres y salvar a los ricos. ¿Acaso sabe SU Señoría quién es este tal Moisés González que ha decidido domiciliar en una cárcel como al más vulgar de los ladrones o al más temible de los ciudadanos? Pues simplemente soy un extraño, un ser anónimo, agreste, de mala cabeza para las trampas, de buen corazón para las leyes, que por vez primera en mi vida tengo la necesidad de dibujar mis sentimientos en unas hojas de papel para que todos me conozcan aunque sólo cuente su veredicto. Todavía usaba pantalón corto cuando mi padre intentó asegurarme un futuro más halagüeño que el suyo. Hoy vuelvo a oír su voz llena de entusiasmo: "Sabes leer y escribir y los números los entiendes al dedillo. Con esa cabeza y con esas manos bien puedes aspirar a un oficio mejor que el mío. ¿No ves que el campo es lo más esclavo y lo menos rentable que existe”? Con dinero prestado me compró una mula y un carro y en él me instaló una tienda ambulante. Con la fuerza que da la ilusión de me¬drar empezaba la jornada el lunes al despuntar el alba y satisfecho por el deber cumplido la concluía el sábado cuando el sol ya había prestado su luz a la luna. Por el día recorría aldeas y pueblos llamando de puerta en puert¬a con un (medias, ligas, velos, lanas, mandiles, moqueros, hebillas, botas, bragueros, hilos, botones, sombreros, agujas de ganchillo, de punto, de coser, de zurcir, de bordar...) para ahorrarme los veinte reales que pedía el alguacil por echarme un bando convocando en la plaza a los vecinos, a los clientes. Aquí, a la Luisa, le vendía y le cobraba una gorra para su padre y otra para su suegro; allí, a la Juana, le trocaba mudas para toda la familia por un cantarillo de aceite; acullá, a la Rosa, le dejaba las sábanas para los ajuares de sus hijas, que me pagaba cada semana como buenamente podía... y a más de una María le fié las mantillas del niño que ni cobré por las buenas ni tuve valor para cobrar por las malas. Por la noche dormía a la intemperie, y si los bostezos del crepúsculo humedecían mi piel, y si el relente de las madrugadas hacía castañetear mis dientes, era la mula quien me prestaba calor, y a ella me abrazaba para sacarme el miedo del cuerpo cuando aullaban los lobos, cuando silbaban los cierzos, cuando se peleaban los relámpagos y los truenos: cuando todos los habitantes del campo alzaban sus respectivas voces para impregnar el aire de misterio, y sólo cuando a alguna gripe le daba por visitarme con sus fiebres, era capaz de darle al cuerpo el lujo de una posada. Claro, señor juez, que aquello no era un ir y venir por un camino sin piedras, sin cuestas, sin zarzas, pero yo era feliz porque me sentía libre como los pájaros y nadie ataba mis alas, era alegre como una campana y al son de las ruedas del carro cantaba sin ofender para que mi voz me acompañara, podía trabajar sin zancadillas, en paz, y si alguien con mala pinta me abordaba, no era para llevarse mi jornal a punta de navaja, sino para compartir como hermanos el pan y el vino. ¿Ve, señor juez, como por hambre se pide y no se roba? Por el hecho de ser persona nacemos con el pan ganado y nunca Moisés privó de este derecho a ningún semejante. Por fin pude ayudar a mi padre a saldar las deudas que contrajo y vi llenarse la tienda hasta ser una de las mejores abastecidas que circulaba por aquellos parajes. ¡Qué importante me sentía al cortar los frutos del árbol del trabajo! Dos días de descanso me fijé al año: el uno por Navidad, el otro por el Patrón del pueblo. La víspera de un San Antonio conocí en la verbena a la Inés, y en la Misa Mayor del San Antonio siguiente, para no echar a perder un tercer día, con ella me casé. Se deslizaba la vida desgajando sobre nosotros racimos de problemas, pero jamás nos devoró la cólera, eran culpa de las circunstancias, no de los hombres. ¿Entiende ahora, señor juez, por qué, más que mi situación, me mata el hecho de que sea obra de un hombre como yo, pero con derechos por tener más? Por entonces no nos arañaba la espina de impotencia que hoy nos humilla. Yo seguí haciendo caminos y restando horas al sueño; ella, en el pueblo, conducía un hogar invadido pronto por tres rapaces que daban alegrías y pedían sacrificios. Un sábado, al abrirme la puerta, vi a mi esposa enlutada. —Ha muerto el abuelo y estos hijos reclaman un padre en casa. Me dolían los ojos de contar estrellas y en el alma me abrasaba la soledad del paisaje. -Es hora de instalarme en la ciudad. Entre todos diseñamos un mapa de proyectos. Con nuestros ahorros se compraría un piso modesto; lo que el abuelo dejó a fuerza de escatimárselo al cuerpo serviría para comprar un local añadiendo el préstamo de algún banco; los hijos estudiarían. Lo que de nosotros dependió salió muy bien, pero los bancos nos cerraron las ventanillas: el valor de la casa del pueblo era inferior al del crédito soli¬citado, y el sistema era dar sólo a quien tenía más de lo que pedía. Se optó por un alquiler y aparqué el sueño entre las cosas pendientes pues con mi amor al trabajo bien se¬guro estaba de no tener que renunciar a él. Aquella mañana, cuando abrí las puertas de mi tienda, me sentí el ser más realizado de la Tierra. El vistoso escaparate, los estantes repletos, clientes entrando y saliendo y sin comprar al fiado. El futuro de los míos se encendía de promesas y tanto las fatigas pasadas como las venideras valían la pena. Una mañana entró el amigo Samuel con un periódico en las manos y una sonrisa de oreja a oreja. —¡Enhorabuena, Moisés, enhorabuena, que en este país ya somos libres! —¿Libres? ¡Yo he sido siempre libre! —¡Ja ja ja ja! Tú sólo entiendes de trabajar a lo burro. Esto quiere decir, entre otras cosas muy importantes, que todos los ciudadanos, todos, tendremos los mismos deberes y los mismos derechos. —¿Derechos? ¿A qué? —A todo, hombre, a todo. ¿Por qué pones esa cara de incrédulo? A trabajar sin ser explotado, a tener una vivienda digna, a que estudien los hijos de los pobres con los hijos de los ricos... ¡Habrá justicia por fin! —¿Y crees que yo conseguiré un crédito con la misma facilidad que ese de la esquina que es dueño de una cadena de supermercados? —¡Naturalmente! —¡Pues de ser así, bienvenido sea el cambio, que cuanto más corro, más tarde llego! La Inés, que según las vecinas había salido del pueblo, pero el pueblo no había salido de ella, no se hizo ilusiones. —Baja de las nubes que de nada sirven las herramientas nuevas si los maestros no cambian las mañas viejas. Vi cambiar las tornas, pero la Inés fue más lista que el Samuel. Crecieron los deberes: tenía que declarar mis ingresos todos los días, tenía que dar el nombre y los apellidos de mis proveedores, tenía que liquidar los pedidos por adelantado… Menguaron los derechos: la Inés no podía ni fregarme el suelo sin darla de alta, no podía poner las rebajas cuando lo veía conveniente, no podía despachar a nadie fuera del horario establecido... Se desorbitaron los impuestos: pagaba por abrir, pagaba por cerrar… pagaba por cada palmo de suelo aunque las baldosas no le olieran los pies a ningún cliente. A menudo, un municipal, visitaba mi tienda para comunicar normas: ora que pusiera perchas con doble fila de ganchos en los probadores; ora que cambiara el color de las letras del fluorescente; ora que le rebajara un par de dedos al mostrador; ora que le dividiera en dos la hoja de la puerta... y todas concluían con una coletilla que advertía que los gastos corrían por cuenta del propietario del negocio y que de no acometerse en tal plazo sería sancionado con una multa de tanto. Cumplí siempre a cambio sólo de ver mermar mis ahorros y mi sueño. En dos años pasaron por mi tienda veintiocho veces los ladrones. ¡Ah, perdón! He olvidado el nombre que ustedes les dan ahora para hermosear su condición. La primera se llevaron los cuartos del cajón, pero como el dinero no tiene señal y como la palabra de un ciudadano honrado no es garantía de la verdad, ni se les buscó por falta de pruebas, y tuve que consolarme con ponerle rejas a la puerta, a la puerta que me obligaron a cambiar por razones de seguridad; la segunda, arramblaron con la ropa de los percheros, pero no dejaron huellas, ni siquiera en las colillas que bailaban por doquier, no había pruebas, y tuve que limitarme a meter el escaparate entre rejas; la tercera, me desvalijaron el almacén, pero la matrícula del furgón utilizado decía que no era de ellos, que llevaba denunciado por robo varios días, que tampoco había pruebas, y tuve que conformarme con poner una alarma. La cuarta vez los pilló la policía con las manos en la masa. Eran tres. Fuimos a juicio. ¿Recuerda su sentencia? A mí no se me va de la cabeza. A los dos menores los dejó en libertad sin cargos, al otro, al jefe, lo condenó a indemnizarme con mil quinientas pesetas. Pero ojo, nada de pagármelas entonces, que me las pagara después, cuando fuera solvente, y sólo si yo se las reclamaba judicialmente. Y aquella misma noche volvieron a saquearme, y a la semana siguiente, y a la otra... y tuve que dejar de denunciar, ellos no tenían límite para robarme, yo, para denunciarlos, sí. Debía de ser para que no se les desmadraran las estadísticas oficiales. Me fue imposible costear más sistemas de seguridad. La compañía de seguros se pronunciaba tarde y mal. Eso sí, era puntual para cobrar la póliza, y si no se cumplía sin demora, quedaba nula su responsabilidad. "Haz uso de tus derechos y pide protección policial", dijo "el" Samuel. Pero yo no era un ciudadano importante, un ciudadano de dinero, y ni el pan de los míos ni mi propia vida tenían valor para recibir este servicio. Una tarde se coló un ladrón entre los clientes y a punta de cuchillo exigió la caja. Me resistí. Después de bordarme el cuerpo a cuchilladas huyó con el mejor abrigo que había en la tienda. Las carteras de los clientes le hicieron fren¬te. Cuando fue localizado por la policía ya había puesto el abrigo a salvo. Tres horas después usted lo puso en libertad y el juicio sigue pendiente. La Inés decía que pensara ¬ 1 en curarme, que me olvidara de ver hacer justicia a la Justicia, y andaba en lo cierto, el delincuente era hijo del banquero que denegaba mi crédito una y otra vez y de una de las concejalas del partido que me sangraba a impuestos con amenazas de multa. Salí del hospital y para rehabilitar mis piernas daba mil paseos por el parque principal. Una mañana sorprendí a mi agresor intentando vender el abrigo y otros objetos hurtados y no pude aguantar más, alcé la muleta que me servía de apoyo a modo de espada y rescaté por las bravas lo que me negó por favor. Me faltó valor para huir y dejarlo con unas costillas rotas. Llamé pidiendo una ambulancia y confesé mi delito. Fui trasladado a la cárcel y seis meses después usted me juzgó. Mi piso fue embargado y vendido en pública subasta para indemnizar a la víctima y mi familia volvió a la destartalada casa del pueblo sin más equipaje que el abrigo, pues la policía demostró que era el mío. Hoy, por ser jueves, dejaron que la Inés viniera a verme y quiso encenderme una esperanza. "Es un día tan her¬moso de primavera que todo en la Tierra va a cambiar". Pero yo oía antiguas palabras: "¿De qué sirve cambiar las leyes si no cambian los hombres?…" Bello día sí, pero para los pájaros, para las amapolas, para los ricos: para los hombres que tienen derechos, para los que pueden ver el sol sin el dolor de sentirse ultrajados por otros hombres. Yo, señor juez, siento crecer el invier¬no y entre sus sombras busco los principios que su implacable veredicto me ha extraviado por este laberinto de la ley y de la trampa. María Jesús Sánchez Oliva Relación de libros publicados por mi autora: María Jesús Sánchez Oliva. Pero antes quiero recordarte que por ser el primero de sus libros publicado me ha distinguido con este espacio en su blog del que me siento tan orgulloso como responsable. “Garipil (1995)”. Reseña: Garipil es un semáforo. Nace con una idea en la cabeza: decir a la sociedad que las máquinas como él nacen para estar al servicio del hombre, para ayudarle en todas las tareas que tiene que realizar, para hacerle la vida más cómoda, pero en ningún caso para suplirlo. Su mensaje es tan aconsejable para niños como para mayores. “Letanías (1999)”. Reseña: Letanías es una colección de historias breves pero completas. El libro ideal para los que quieren leer pero les falta paciencia para enfrentarse a libros con muchas páginas. Algunos de los relatos han sido premiados en distintos certámenes literarios. “El rosario de los cuentos (2003)”. Reseña: En los primeros años de la posguerra española, en un pueblo de Castilla, un cura de la época es incapaz de encauzar a sus feligreses por el camino recto a través del Santo Rosario, como era costumbre. Ante su fracaso decide transformar cada misterio en un cuento. El resultado son quince cuentos para niños de distintas edades. Cada cuento está ilustrado con una viñeta alusiva a la época. Este libro obtuvo el tercer premio en el Concurso de Cuentos Tiflos en su edición de 1996. “Cartas de la Radio (2007)”. Reseña: Cartas de la Radio es una colección de cartas o artículos de opinión escritas y leídas semanalmente en Onda Cero por María Jesús Sánchez Oliva durante cuatro años. Las cartas van dirigidas a políticos, ciudadanos de a pie, víctimas del terrorismo, instituciones, asociaciones, etc., y no pocas nos llevan a acontecimientos que siguen vivos en nuestra memoria. “Cuentos de la Cigüeña (Soles y Lunas) (2014)”. Reseña: Son doce cuentos escritos en verso con los que las mamás y los papás disfrutarán leyéndoselos a sus hijos y los niños aprenderán a amar la poesía a la vez que los cuentos. “Los días perdidos (2018)”. Reseña: En esta novela se narra la historia de Ara, una mujer que de forma inesperada tiene que enfrentarse a una ruptura matrimonial. El impacto la lleva a recluirse en su ático de soltera. Tras varios años de aislamiento, al salir de casa una mañana, la avería del ascensor la obliga a bajar andando todas las plantas del edificio. En cada planta se encuentra con una mujer que le cuenta su historia. Son mujeres muy distintas unas de otras, pero todas, por distintas razones, han perdido muchos días de su vida. Ya en la planta baja se encuentra con Daniel, el único vecino del edificio que también ha perdido muchos días inútilmente, y de forma espontánea los dos deciden no perder ni uno más. “Primer Premio Tiflos 2013”. Para más información sobre los libros, hacer un comentario o simplemente saludarme, solo tienes que contactar conmigo a través de mi dirección de correo electrónico: Garipil1995@gmail.com Estaré encantado de responderte. Gracias por tu visita y hasta el próximo número. Firmado: Garipil.

viernes, 2 de mayo de 2025

PORTADA

Queridos lectores: Acaba de salir el número 128 de 30 días, mi periódico, tu periódico, el periódico de cuantos quieran leerlo. AVISO PARA QUIENES YA SON COLABORADORES Y PARA QUIENES QUIERAN SERLO Creo conveniente dejar de publicar a partir de esta fecha (30-I-2025) noticias sujetas a la “Ley del Loro”, es decir: que se repiten hasta el aburrimiento en todas las cadenas de radio, televisión y redes sociales, ya que la finalidad era la de publicar noticias recogidas a pie de calle, protagonizadas por personas anónimas, no famosas. En su lugar, aunque tendrán preferencia las ya mencionadas, os invito a participar con anécdotas, reflexiones, curiosidades, experiencias… respetando, en ambos casos, las dos sabidas condiciones. Primera: que sean buenas, positivas y ejemplares. Y segunda: que sean enviadas a mjsanchezoliva@gmail.com poniendo en el asunto “30 días” y en el mensaje el lugar de procedencia. Espero seguir contando con vosotros y quedáis invitados a agregaros como seguidores. LO MÁS DESTACADO DE ABRIL LA VITRINA: Aitana Castaño es la autora del libro que en este número invita a la lectura. MESA CAMILLA: Los papas también mueren (última columna de opinión de abril publicada en www.salamancartvaldia.es). CAJÓN DE SASTRE: Josef Mengele: los ocho días que el "ángel de la muerte" vivió en Uruguay EL ÁLBUM DE LA Lengua: Apenas mejor que a penas. LA BUTACA: El lápiz también tiene su historia. CARTA a… Mario Vargas Llosa. COSAS DE GARIPIL: Capítulo XXXVII y último de Bella Luna. Si has visitado cualquiera de las secciones, mil gracias; si las has visitado todas, un millón. Volveremos a encontrarnos en el próximo número. María Jesús Sánchez Oliva. Seguidores de Honor: Mónica Nuevo Vialás. Nacionalidad: española. 23-IV-2012. Arturo Arias Terceiro. Nacionalidad: argentina. 12-VI-2012. María del Mar Nuevo Vialás. Nacionalidad: española. 29-VI-2013. Concepción Martín Martín (Conchi). Nacionalidad: española. 19-IV-2015. Claudio Hernández Díaz (pintor). Nacionalidad: española. 30-VI-2020.

LA VITRINA

Queridos lectores: En este número soy yo el elegido para invitaros a leerme. Por si decidís aceptar mi invitación, me presento y os adelanto mi contenido. Mi título: Carboneras Mi autora: Castaño, Aitana Esto me han dicho que os diga de mí: Trabajaban en las tolvas eligiendo el mejor mineral y descartando restos de piedras y madera. Cuidaban de las casas, de las familias, de los niños, de los mayores... También se cuidaban entre ellas. Todo el polvo del carbón de las minas asturianas pasaba por sus pulmones. Luchaban contra la silicosis, contra el olvido, contra una sociedad que las ignoraba y contra ellas mismas y sus destinos. Eran las carboneras. Madres, abuelas, tías, hermanas, vecinas, amantes y esposas de todos los niños de humo que nacieron, se criaron y murieron con las cuencas mineras metidas en el corazón. Sus vidas están llenas de llantos, amores y batallas, a las que había que sumar la de una clase dirigente represora que no dudó en hacer de las comarcas carboníferas uno de sus laboratorios de torturas. Firmado: Carboneras. Si abres mis hojas, abriré tus ojos.

MESA CAMILLA

Los papas también mueren Los papas, que son personas como las demás, también mueren, y el pasado lunes, al papa Francisco, a pesar de los esfuerzos de los doctores por alargarle la vida, le llegó la hora. Descanse en paz. Un entierro sencillo Esto es lo que el papa Francisco quería, un entierro sin grandes manifestaciones de lujo, de ostentación, de despilfarro, pero no lo ha conseguido por mucho que los medios de comunicación no se cansen de calificarlo de sencillo, de sobrio y de austero. Ha sido casi una semana de misas y rosarios, de condolencias, de alabanzas y de visitantes a la ciudad eterna para decirle adiós, lo que no sabemos si al papa le ha servido para salvar su alma, pues, como todos los mortales se consideraba pecador, o si para que los establecimientos de hostelería y medios de transporte hayan hecho el agosto a su costa. Datos que llaman la atención Doscientas cincuenta mil personas dicen los datos que han hecho colas de horas y horas para decirle adiós, y las encuestas, que surgen automáticamente, dicen que en España el número de creyentes jóvenes ha crecido como por ensalmo. Será verdad, pero cuesta creer que tantos miles de personas hayan ido movidos por la fe, muchas lo habrán hecho por eso de que donde va Vicente, va la gente. Tampoco hay que censurarlo, cada cual es libre de hacerlo por lo que más le guste, y como bien decía el papa Francisco “Más vale un ateo bueno que un católico malo”, que de todo hay en la viña del Señor, no nos engañemos. Visitas que han sobrado Como cualquier jefe de Estado el protocolo exigía invitar al entierro al resto de países y es normal que la mayoría hayan hecho acto de presencia porque con todos tenía cordiales relaciones, lo que ha sobrado es que el presidente de Argentina y el de Estados Unidos hayan tenido la desfachatez de aceptar la invitación, el primero porque haciendo uso de su lengua viperina dijo de él, entre otros despropósitos de su estilo, que era el maligno, el demonio, el satanás que los argentinos y el mundo teníamos en Roma, y el segundo porque si de algo puede hacer gala es de odiar a los migrantes, a los negros, a los homosexuales, a los pobres, a los diferentes y a todos los que no aplaudan sus extravagancias por no decir maldades. Pero seguro que al papa Francisco le ha sobrado generosidad para perdonarlos. Resumiendo: No soy yo la persona más indicada para juzgar la labor del papa Francisco al mando de la Iglesia católica, pero sí una de las muchas que ahora que está cerca del Padre le pida que interceda para que el Espíritu Santo que en breve decidirá con acierto, según dicen, quien será el nuevo pontífice decida también que las religiones sirvan para unir a los hombres, no para enfrentarlos, y todos, por fin, podamos vivir en paz, porque si los gobernantes, en dos mil años y pico, no han conseguido que abra los ojos un solo día y no vea una guerra en el mundo, está claro que los ciudadanos, si no es con su ayuda, con la de los hombres es de necios contar. 28-IV-2025 María Jesús Última columna de opinión de abril publicada en www.salamancartvaldia.es

CAJÓN DE SASTRE

Josef Mengele: los ocho días que el "ángel de la muerte" vivió en Uruguay El investigador uruguayo Héctor Amuedo reconstruyó la estadía del criminal nazi cuando vino a casarse a Nueva Helvecia Mengele se casó en Colonia en julio de 1958, con la viuda de su hermano Karl. Fue durante su estancia de 21 meses en Auschwitz que se granjeó el apodo de “el ángel de la muerte”. Cuando los vagones de tren repletos de prisioneros llegaban al campo de concentración, con frecuencia el médico esperaba en el andén para seleccionar a los más aptos para el trabajo y la experimentación, así como a quienes serían enviados inmediatamente a morir en las “duchas” de gas. Obsesionado con la biología hereditaria, Josef Mengele se paraba con rostro altivo en una rampa frente a las filas de prisioneros e indicaba con un movimiento de su mano quién sería utilizado para un “experimento científico”, quién moría y quién vivía. A la derecha iban los ancianos, embarazadas, enfermos y discapacitados; a la izquierda, las mujeres jóvenes y los hombres que evidenciaban un buen estado de salud. Los que quedaban a la derecha marchaban sin más trámites a las cámaras de exterminio y sus cuerpos eran sepultados luego en fosas comunes. Mengele abandonó Auschwitz de forma encubierta el 17 de enero de 1945, 10 días antes que el ejército ruso llegara a liberar a los pocos prisioneros que quedaban. Se dirigió posteriormente al campo de concentración de Gross-Rosen y en abril de 1945 huyó infiltrado entre la infantería regular alemana con una identidad falsa. Finalmente, fue capturado y permaneció como prisionero de guerra cerca de Nüremberg, hasta que fue liberado por los aliados, que desconocían su identidad. El médico logró cruzar el Atlántico en la llamada “ruta de las ratas”, que trajo a varios criminales nazis al Río de la Plata, para luego vivir y moverse cómodamente en Argentina bajo la protección del gobierno del vecino país. Se casó en Uruguay 13 años después de finalizada la Segunda Guerra Mundial con la viuda de su hermano, utilizando su verdadero nombre, sin que nadie se percatara de que se trataba del temido “ángel de la muerte”, que había asesinado años antes a miles de personas. Nuevos elementos El investigador uruguayo Héctor Amuedo, quien ha participado en varios documentales de History Channel sobre la fuga de nazis hacia Sudamérica, ha logrado reconstruir los ocho días que estuvo Mengele en Uruguay y su llegada al Río de la Plata. Amuedo también formó parte del programa Día Cero de la National Geographic, realizado por la productora uruguaya Origami Estudio Audiovisual, que dirige Fernando Laureiro. Los elementos nuevos sobre la fuga de los nazis que ha aportado el investigador surgieron de sus trabajos de campo y de documentos inéditos (que hasta ahora no ha publicado) que recibió del hijo de un exoficial alemán que vivía en Argentina. Amuedo también entrevistó a uno de los dos testigos uruguayos de aquella boda y a Ilse Bernarzky, funcionaria del Juzgado de Nueva Helvecia que labró el expediente matrimonial. Estas tres personas, claves en la historia, ya murieron. “He podido determinar y documentar varias cosas, como por ejemplo que los documentos de la boda no habían desaparecido misteriosamente de los archivos oficiales (como afirmaban los periodistas de un diario que hicieron un informe hace muchos años) y que tanto el acta como el expediente del matrimonio se encontraban en el Registro Civil de la Intendencia de Colonia. Y estaban íntegros, es decir que no faltaba nada ni había ‘páginas arrancadas’”, relata Amuedo. “También pude demostrar que Mengele nunca vivió en Nueva Helvecia, sino que fue confundido con un alemán residente en esa ciudad”, agrega. En colaboración con el entonces fotógrafo de la agencia AFP Miguel Rojo, el investigador pudo determinar que Mengele y su esposa María Marta Will estuvieron viviendo ocho días en Colonia, desde que se inscribieron para casarse hasta que se concretó la boda. “Visitaban asiduamente la finca de un constructor de edificios de Nueva Helvecia. En esa casa todavía existe, bajo un enorme árbol de laurel, el banco y la mesa de piedra donde Josef Mengele y Marta Will tomaban el té por las tardes durante aquella semana de julio de 1958. Esto surge de los testimonios del actual dueño de la propiedad y del antiguo mayordomo”, anota. La casa se encuentra a pocos metros del Hotel del Prado, donde de acuerdo a informaciones que le proporcionó a Amuedo el empresario neohelvético Miguel Delfino, casi seguramente se hospedaron el criminal nazi y su prometida, Karl Thadeus. El investigador Héctor Amuedo con Ilse Bernarzky en su casa de Nueva Helvecia, funcionaria del Juzgado que labró el expediente matrimonial. Acta matrimonial que Mengele firmó con su verdadero nombre. Foto: H. Amuedo. La Ruta de las Ratas “En años recientes, recibí de parte del nieto de un excoronel nazi radicado en Argentina, documentos migratorios que estaban perdidos desde fines de la década de 1940 y que demuestran la estructura organizativa de la ruta de escape de los nazis desde Europa hacia Sudamérica, conocida como ‘ruta de las ratas’”, indicó Amuedo. Fue en uno de esos buques, el North King, que Mengele arribó a Buenos Aires el 20 de junio de 1949 con pasaporte de la Cruz Roja número 100.501 y la identidad falsa de Helmut Gregor, “italiano” de Termeno y de profesión “mecánico”. En la vecina orilla vivió seguro durante 10 años, de 1949 a 1959. Incluso pudo moverse sin mayores problemas durante todo ese tiempo y firmar documentos -como el acta de matrimonio uruguaya- utilizando su verdadero nombre. Entre los documentos que recibió Amuedo apareció el “Libro de Caja” que explica cómo se financió toda la operación. “En este texto contable está registrado el dinero que enviaba el gobierno del general Domingo Perón a la Sub Comisión Naval Argentina en Italia a efectos de contratar los buques que traían a los fugitivos nazis alemanes, fascistas italianos y croatas hacia Argentina. Allí se puede leer que la contratación del buque North King en el que Mengele escapó, insumió US$ 288.000 de la época, lo que llevado a valores actuales serían unos US$ 3 millones”, comenta. En algún momento entre febrero y octubre de 1959, Mengele huyó solo desde Argentina hacia Paraguay y luego a Brasil, permaneciendo su nueva esposa María Marta Will en Buenos Aires. El criminal de guerra nazi murió ahogado tras sufrir una falla cardíaca mientras se bañaba con el agua al pecho en la playa de la localidad brasileña de Bertioga, en 1979. Fue enterrado bajo el nombre falso de Wolfgang Gërhard y sus restos fueron exhumados después, en 1985, e identificados por una prueba forense. Banco y mesa de piedra donde el criminal de guerra y su prometida tomaban el té por la tarde, durante los ocho días que permanecieron en Colonia. Foto: H. Amuedo. “En 1992, la entonces novedosa técnica del test de ADN permitió determinar, mediante comparación con una muestra extraída de su único hijo Rolf, que el cadáver era, sin dudas, del famoso médico nazi. La familia jamás reclamó el cuerpo, que permaneció durante años en una bolsa de plástico en un locker del Instituto Forense de San Pablo. Actualmente, los restos óseos se encuentran en la Facultad de Medicina de la universidad de esa ciudad”, agrega el investigador. Los testigos ocasionales de la boda de Mengele con la viuda de su hermano fueron una joven pareja que vivía en Montevideo y viajaba con frecuencia por trabajo a Colonia: Juan Carlos Germán y Lydia Florio, ambos fallecidos. En aquel entonces, era frecuente que los novios vinieran a casarse en Uruguay por la imposibilidad de poder divorciarse en Argentina. Y que llegaran solos y solicitaran la firma de ocasionales testigos. Pero nunca imaginaron aquel principiante abogado y su esposa, los problemas que esto les traería, con amenazas que incluso caerían sobre sus hijos muchos años después. Cuando el tema del casamiento de Mengele en Uruguay salió a la luz, un medio de prensa se refirió a Germán como “el abogado del criminal nazi”, hecho que le generó todo tipo de problemas. Luego, el profesional se presentaría en un programa junto al periodista Néber Araújo para aclarar los hechos ocurridos en Nueva Helvecia aquel 25 de julio de 1958. Extraído de internet

EL ÁLBUM DE LA LENGUA

Apenas mejor que a penas La grafía recomendada del adverbio es apenas, todo junto, por lo que se desaconseja la escritura en dos palabras (a penas). Uso no recomendado * Desde que un habitante recibe la alerta, a penas tiene un minuto para correr al búnker y ponerse a salvo. * El equipo a penas reacciona a lo sucedido en el derbi. * Pierde dos de sus grandes bazas en a penas 24 horas. Uso recomendado * Desde que un habitante recibe la alerta, apenas tiene un minuto para correr al búnker y ponerse a salvo. * El equipo apenas reacciona a lo sucedido en el derbi. * Pierde dos de sus grandes bazas en apenas 24 horas. De acuerdo con la Nueva gramática de la lengua española, el término apenas Se usa como adverbio con los sentidos de ‘difícilmente, casi no’, ‘escasamente o solo’ y también puede equivaler a ‘en cuanto’. Esta misma obra señala que la grafía univerbal es la mayoritaria y recomendable actualmente y, por tanto, conviene evitar la forma a penas. Cabe recordar que la secuencia a penas es válida en frases como «Se enfrentan a penas de seis meses a dos años de prisión», en la que se está empleando el sustantivo pena con el sentido de ‘castigo’ precedido de la preposición a. Recomendación de la Fundéu.

LA BUTACA

El lápiz también tiene su historia. Si me prestas unos minutos, te la cuento: El lápiz es considerado un instrumento de escritura y dibujo muy importante para la humanidad, un invento extraordinario cuyo origen es bastante peculiar, y aunque se tienen registros de dibujo y escritura desde la prehistoria, nunca se habló de un lápiz hasta el siglo XVI. En aquél entonces, lo más cercano a un lápiz era una barrita de plomo y estaño, llamada “punta de plata” cuya marca podría borrarse con las migas de pan, o bien, podía mojarse en tinta para escribir sobre papiros. Cuenta la leyenda que cierto día en el noroeste de Inglaterra, una fuerte tempestad derribó un gran árbol de roble; sus habitantes vieron que debajo de sus raíces emergió una masa negra que tenía la virtud de tiznar cuanto tocaba, hasta entonces, esa piedra era desconocida y la denominaron “plomo negro” sin saber que en realidad se trataba del grafito. Los pastores comenzaron a utilizarla para marcar a sus ovejas, los militares para fabricar armas y cañones y unos pocos lo cortaban en pequeñas varillas que usaban para escribir, pero éstas se rompían fácilmente y ensuciaban todo, por lo que descartaban este uso. Aquél yacimiento de grafito resultó ser el más puro en todo el mundo y en el siglo XVIII pasó a ser propiedad de la Corona inglesa para uso exclusivo del ejército, prohibiendo su exportación y cualquier otro uso, tanto así que aquél que extrajera grafito para otros fines era castigado con la pena de muerte. A pesar de ello, algunas personas aún le tenían fe al material como método de escritura y aunque la calidad de su grafito no era tan buena, buscaron otras alternativas; en 1750 el alemán Kaspar Faber mezcló el grafito con azufre, antimonio y resina para darle una mayor dureza y aunque funcionaba, no era lo esperado. En 1795, el francés Nicolás Conté añadió arcilla a la mezcla con la que se tuvo mejor resultado; por su parte, el austriaco Joseph Hardmuth descubrió que variando la cantidad de arcilla y grafito en la mezcla, variaba la dureza de la mina, naciendo la gama HB que conocemos actualmente. Hasta entonces, era solo una barrita que ya podía sostenerse y pintar pero para agarrarla se envolvía con cuerdas y pieles de animal, no existía el sacapuntas y para liberar la punta se iba desenvolviendo la cuerda. Para 1812, el americano William Monroe descubre la manera de recubrir la mina con madera de cedro para que fuera ligero y cómodo. Faber y Conté lo aplicaron a su producto y lo popularizaron rápidamente; en 1856 Lothar Faber (bisnieto de Kaspar Faber) compró un territorio en Siberia con una mina de grafito puro y patentó oficialmente la invención del lápiz. Tras su muerte en 1870, la empresa Dixon se convirtió en la mayor consumidora de grafito en el mundo. Actualmente, los lápices Conté a parís y los Faber Castell, siguen siendo los de mayor calidad en el mundo del arte, mientras que los lápices de la Dixon, aunque de menor calidad, siguen siendo los más vendidos. Ahora ya lo sabes, el lápiz es un instrumento con el que puedes escribir y trazar miles de historias, pero que en sí mismo tiene una gran historia que contar… 12-IV-2025 Desde su espacio en 30 días envió para todos Garipil.

CARTA A...

14-IV-2025 Mario Vargas Llosa Muy valorado escritor: La noticia de su fallecimiento a los ochenta y nueve años de edad, en la ciudad de Lima y rodeado de su familia, nos sorprendió esta madrugada, y la literatura se quedó huérfana, las letras se vistieron de luto y sus lectores lloramos su ausencia. Sobra mencionar sus merecidos premios, también sus muchísimos títulos: son del dominio público. Por esta razón sobra comentar su vasta obra. El primer libro que cayó en mis manos fue La fiesta del chivo. Hace unas semanas releí La tía Julia y el escribidor. El próximo que leeré será el último que escribió: Le dedico mi silencio. Como heredera del importante legado que a todos nos deja, quiero, con estas sencillas líneas, manifestarle mi reconocimiento y expresarle mis más sinceras gracias. Descanse en paz María Jesús

COSAS DE GARIPIL

¡Hola!: Desconecta el televisor, deja el móvil donde ni lo veas ni lo oigas, siéntate en tu sillón favorito, cierra los ojos y permíteme que te lea el capítulo XXXVII y último de Bella Luna en lo que el sueño te manda a la cama para recuperar las fuerzas perdidas durante el día. XXXVII LA ROMERÍA DE LAS COSAS PERDIDAS Faltaban unos días para el primer aniversario de la partida de tía Lulú. Una tarde, al salir de la escuela, Bella Luna reunió a sus amigos en el molino, que era el lugar preferido de la pandilla. —Ese día iré al barranco para dejar tres azucenas en la tumba de tía Lulú y me gustaría que me acompañarais. Podría ir yo sola, pero no me atrevo. Tía Lulú me dijo que a veces aullaban los lobos y tenía que subirse a los árboles con el duende porque corrían el peligro de ser devorados. “A mí no me hubiera importado morir entre sus dientes —me decía—, pero el duende tenía que hacerse hombre para ir a Mimbres Blancas a conocer a su padre, y sólo yo podía ayudarle a conseguirlo”. Por eso, cuando el duende tuvo que esconderse y comprobó que allí no le harían daño, decidió bajarse a vivir en el molino, con los años no podía trepar a los árboles y tenía que vivir para llevarle flores de vez en cuando. —Claro que te acompañaremos, nosotros también queremos llevar una azucena para cada uno, pero deberíamos conseguir que fueran también los mayores. ¿Se te ocurre algo para convencerlos? Bella Luna pensó unos instantes y dijo: —Podemos quitarles algo a nuestros padres, algo que utilicen a diario, para que lo echen a deber rápidamente. La víspera por la tarde nos vamos todos a esconder lo que les hemos quitado en el barranco. Cuando caiga la noche y vean que no damos señales de vida, recordarán las cosas que les faltan, y convencidos de que tía Lulú había dejado las brujerías para no morir en la hoguera, se irán al barranco para sacarla de la tumba y quemarla de muerta. Así son los mayores: antes de reflexionar, deciden. Ya en el barranco esconderemos las cosas robadas, y cuando lleguen ellos, que las busquen. Todos estrellaron las manos para manifestarle con un aplauso su apoyo. Bella Luna no se equivocó lo más mínimo, todo se desarrolló como lo había imaginado. No era que tía Lulú le hubiera dejado una bola mágica para ver el futuro, era que le había enseñado a estudiar las conductas de los seres humanos, y antes de hablar, observaba y sacaba conclusiones. Los padres, tras registrar el molino de tía Lulú y llamar a sus hijos entre las mimbreras, se encaminaron al barranco llorando sus pérdidas. A unas madres se les había perdido la aguja y el dedal y no podían coser; otras no encontraban las cazuelas y no podían guisar; a otras les desaparecieron el lavadero y la tajuela y no podían lavar; a unos padres se les habían extraviado las tijeras de podar las mimbreras; a otros la albarda del burro; a otros la cayada; a otros la pipa de fumar; al alcalde le voló el bastón de mando, y lo más alarmante de todo fue que los jardines se habían quedado sin azucenas. Sólo Tarri subía tranquila. —He encendido una vela para que San Antonio me ayude a encontrar vuestras cosas pues a mí no se me ha perdido nada, lo que me hace pensar que esto es una broma de Bella Luna y su pandilla, y no una tragedia provocada por un ser invisible. Ñoto caminaba con una zapatilla gris ceniza y otra marrón chocolate, por más que buscó la pareja de cada una, no aparecieron por ningún sitio, pero compartía la opinión de Tarri. Sabía que las personas cautivas de cualquier forma, eran más peligrosas que las que tenían libertad, y Bella Luna ya no tenía que huir ni de ella ni de los demás. Ya en el barranco azul los gritos de alegría de los niños y las azucenas sobre la tumba de tía Lulú revelaron el secreto y supieron qué tenían que hacer. No fue sencillo para aquellos padres dar con sus cosas perdidas pero al final todas aparecieron. A Ñoto le costó más que a nadie. Bella Luna era la que mejor conocía todos los recovecos del barranco y pudo esconder las zapatillas con menos posibilidades de ser localizadas moviendo una piedra o retirando una rama como los demás. Ni siquiera sumando a sus ojos los dos de Tarri las habría encontrado Ñoto si su hija no le hubiera dado alguna pista que otra. Al final de aquel juego tan divertido regresaron al pueblo sin saber que había nacido la Romería de las Cosas Perdidas, pues, a partir de entonces, cuando en los días previos al aniversario de la partida de tía Lulú desaparecían las azucenas de los jardines, una cosa de cada casa y los niños, los padres, en lugar de preocuparse, preparaban comida y bebida, y con los primeros rayos del sol, acompañados por el cura, el alcalde y el tamborilero, partían hacia el barranco azul. Al llegar eran recibidos con un aplauso de todos los niños. Lo primero que hacían los romeros era comprobar que en la tumba de tía Lulú había tres azucenas por cada niño, la suya, la de Fufú y la del duende, y pobre de ellos si faltaba alguna. Después, entre risas, carreras y bromas, buscaban las cosas perdidas, y aunque raras veces las encontraban sin pistas, todas aparecían. Ya al mediodía comían y bebían hasta hartarse, y como una vez llena la panza pedía danza, el tamborilero los hacía bailar hasta que el sol le prestaba sus rayos a la luna y tenían que regresar. Y así fue como Mimbres Blancas, además de por sus mimbreras, acabó siendo conocido por la romería que más romeros tenía de toda la comarca. Glosario Ababoles: amapolas Alcancía: vasija grande de barro, con una ranura para guardar el dinero Antier: anteayer Bago: grano de uvas Baldados: cansados, fatigados Bicoca: ganga Cabás: maletín de cartón o madera en el que los niños llevaban a la escuela sus cuadernos, libros y pizarras Calda: dar guerra, molestias, trabajo Chupateles: barritas de hielo acabadas en punta que se forman en los canales de los tejados cuando hiela Clarión: tiza para escribir en los encerados Damajuana: recipiente de cuello largo para contener líquidos Desconchadas: con rozaduras o trozos sin pintura (las paredes) Embajada: proposición o exigencia impertinente, fuera de lugar Emperrarse: obstinarse en algo, empeñarse en hacerlo Encolar: tirar algo a un lugar donde se queda detenido (el balón, en el tejado) Engarañadas: muy frías, heladas (las manos) Enjalbegar: blanquear las paredes con cal o yeso Escaño: banco de madera y con respaldo, puesto, generalmente, en las cocinas y en los zaguanes, donde se sentaban varias personas Hacer el canelo: el bobo, por trabajar sin ganar nada Katiuskas: botas de goma, propias para el agua Mal de Malta: brucelosis (enfermedad) Mora: sin bautizar Nidales: lugares donde acuden las gallinas y otras aves a poner sus huevos Pamplinas: expresiones poco sinceras con las que se pretende alagar a alguien para conseguir algo Patatas a la importancia: rebozadas Pera: interruptor en forma de pera para encender la luz Pitera: brecha en la cabeza Plumier: estuche donde los niños llevaban los lápices a la escuela, pizarrines y pinturas de colores Ponerle las peras al cuarto: bajarle los humos a alguien, quitarle las ganas de hacer o decir algo que no nos conviene con pocas palabras Poyo: banco de piedra que en las casas de los pueblos se ponía a un lado o a los dos de la puerta para sentarse a tomar el fresco en verano Practicante: persona que se encargaba de poner las inyecciones que recetaba el médico Prosapia: linaje Roña: suciedad de mucho tiempo Trinchero: mueble de comedor Sacristía: alude al estómago Tener más hambre que un cerdo la víspera de la matanza: se dice por la conveniencia de tener a los cerdos en ayunas veinticuatro horas antes de ser sacrificados Vainillas: galleta larga y estrecha, compuesta por varias capas rellenadas de esta sustancia Vasar: anaquel de madera puesto horizontalmente en las cocinas, sobre la pared, para colocar piezas de vajilla Venirle de perilla: muy bien Este libro terminé de escribirlo el 19-II-1989 María Jesús Sánchez Oliva Relación de libros publicados por mi autora: María Jesús Sánchez Oliva. Pero antes quiero recordarte que por ser el primero de sus libros publicado me ha distinguido con este espacio en su blog del que me siento tan orgulloso como responsable. “Garipil (1995)”. Reseña: Garipil es un semáforo. Nace con una idea en la cabeza: decir a la sociedad que las máquinas como él nacen para estar al servicio del hombre, para ayudarle en todas las tareas que tiene que realizar, para hacerle la vida más cómoda, pero en ningún caso para suplirlo. Su mensaje es tan aconsejable para niños como para mayores. “Letanías (1999)”. Reseña: Letanías es una colección de historias breves pero completas. El libro ideal para los que quieren leer pero les falta paciencia para enfrentarse a libros con muchas páginas. Algunos de los relatos han sido premiados en distintos certámenes literarios. “El rosario de los cuentos (2003)”. Reseña: En los primeros años de la posguerra española, en un pueblo de Castilla, un cura de la época es incapaz de encauzar a sus feligreses por el camino recto a través del Santo Rosario, como era costumbre. Ante su fracaso decide transformar cada misterio en un cuento. El resultado son quince cuentos para niños de distintas edades. Cada cuento está ilustrado con una viñeta alusiva a la época. Este libro obtuvo el tercer premio en el Concurso de Cuentos Tiflos en su edición de 1996. “Cartas de la Radio (2007)”. Reseña: Cartas de la Radio es una colección de cartas o artículos de opinión escritas y leídas semanalmente en Onda Cero por María Jesús Sánchez Oliva durante cuatro años. Las cartas van dirigidas a políticos, ciudadanos de a pie, víctimas del terrorismo, instituciones, asociaciones, etc., y no pocas nos llevan a acontecimientos que siguen vivos en nuestra memoria. “Cuentos de la Cigüeña (Soles y Lunas) (2014)”. Reseña: Son doce cuentos escritos en verso con los que las mamás y los papás disfrutarán leyéndoselos a sus hijos y los niños aprenderán a amar la poesía a la vez que los cuentos. “Los días perdidos (2018)”. Reseña: En esta novela se narra la historia de Ara, una mujer que de forma inesperada tiene que enfrentarse a una ruptura matrimonial. El impacto la lleva a recluirse en su ático de soltera. Tras varios años de aislamiento, al salir de casa una mañana, la avería del ascensor la obliga a bajar andando todas las plantas del edificio. En cada planta se encuentra con una mujer que le cuenta su historia. Son mujeres muy distintas unas de otras, pero todas, por distintas razones, han perdido muchos días de su vida. Ya en la planta baja se encuentra con Daniel, el único vecino del edificio que también ha perdido muchos días inútilmente, y de forma espontánea los dos deciden no perder ni uno más. “Primer Premio Tiflos 2013”. Para más información sobre los libros, hacer un comentario o simplemente saludarme, solo tienes que contactar conmigo a través de mi dirección de correo electrónico: Garipil1995@gmail.com Estaré encantado de responderte. Gracias por tu visita y hasta el próximo número. Firmado: Garipil.

domingo, 30 de marzo de 2025

PORTADA

Queridos lectores: Acaba de salir el número 127 de 30 días, mi periódico, tu periódico, el periódico de cuantos quieran leerlo. AVISO PARA QUIENES YA SON COLABORADORES Y PARA QUIENES QUIERAN SERLO Creo conveniente dejar de publicar a partir de esta fecha (30-I-2025) noticias sujetas a la “Ley del Loro”, es decir: que se repiten hasta el aburrimiento en todas las cadenas de radio, televisión y redes sociales, ya que la finalidad era la de publicar noticias recogidas a pie de calle, protagonizadas por personas anónimas, no famosas. En su lugar, aunque tendrán preferencia las ya mencionadas, os invito a participar con anécdotas, reflexiones, curiosidades, experiencias… respetando, en ambos casos, las dos sabidas condiciones. Primera: que sean buenas, positivas y ejemplares. Y segunda: que sean enviadas a mjsanchezoliva@gmail.com poniendo en el asunto “30 días” y en el mensaje el lugar de procedencia. Espero seguir contando con vosotros y quedáis invitados a agregaros como seguidores. LO MÁS DESTACADO DE MARZO LA VITRINA: Giannone, Francesca, es la autora del libro recomendado este mes. MESA CAMILLA: Ninguna ventaja y muchos inconvenientes. CAJÓN DE SASTRE: La curiosa historia de los caramelos de violeta. EL ÁLBUM DE LA Lengua: Al albor de… (Recomendación de la Fundéu). LA BUTACA: El origen del menú del día. CARTA a… Rutch Ortiz. COSAS DE GARIPIL: Capítulo XXXVI de “Bella Luna”. Si has visitado cualquiera de las secciones, mil gracias; si las has visitado todas, un millón. Volveremos a encontrarnos en el próximo número. María Jesús Sánchez Oliva. Seguidores de Honor: Mónica Nuevo Vialás. Nacionalidad: española. 23-IV-2012. Arturo Arias Terceiro. Nacionalidad: argentina. 12-VI-2012. María del Mar Nuevo Vialás. Nacionalidad: española. 29-VI-2013. Concepción Martín Martín (Conchi). Nacionalidad: española. 19-IV-2015. Claudio Hernández Díaz (pintor). Nacionalidad: española. 30-VI-2020.

LA VITRINA

Queridos lectores: En este número soy yo el elegido para invitaros a leerme. Por si decidís aceptar mi invitación, me presento y os adelanto mi contenido. Mi título: La cartera Mi autora: Giannone, Francesca Os cuento: Una apasionante historia de coraje y emancipación femenina. En Lizzanello, un pueblecito de unos pocos miles de almas, un autobús de línea se detiene en la plaza mayor y baja una pareja: él, Carlo, es hijo del sur y está contento de regresar a casa; ella, Anna, su esposa, nacida en el norte, está triste y preocupada: ¿qué vida le espera en esta tierra desconocida? Incluso treinta años después de ese día, para la gente del pueblo Anna seguirá siendo la forastera, la diferente, la que no va a la iglesia, la que no se pasea por el pueblo, la que no se interesa por los chismes. Y Anna, orgullosa y esquiva, no se doblegará nunca a las leyes no escritas que oprimen a las mujeres del sur. Firmado: La cartera. Si abres mis hojas, abriré tus ojos.

MESA CAMILLA

Ninguna ventaja y muchos inconvenientes Como todos los años en marzo y octubre este fin de semana ha tocado cambiar los relojes. Cambiar de horario en los dos cambios de estación es ya tan obligado como cambiar de armario. La diferencia es que cambiar de ropa en invierno y en verano es algo tan útil y necesario que nadie tiene que recordárnoslo; nos avisa el sol, la lluvia y las bajas temperaturas. Pero cambiar de hora es algo tan absurdo y tan inútil que si no empezaran a recordárnoslo ocho o diez días antes a todos se nos olvidaría porque la medida en cuestión no tiene ninguna ventaja y sí muchos inconvenientes. Ventajas Nos vendieron para que no protestáramos que cada español ahorraría no sé cuánto de luz, pero como si se ve por las mañanas no se ve por las noches o viceversa, lo cierto es que las facturas de las eléctricas más que restar céntimos suman euros. Y no sé de nadie que esté a favor de esta medida. Inconvenientes Año tras año se repiten los mismos: Los niños, los enfermos y las personas mayores sufren trastornos en el sueño; las personas que trabajan de noche, que no son pocas, por cierto, se llevan la peor parte porque además suelen trabajar a turnos. Y los médicos opinan que estos cambios son enemigos de la salud. Solución Si mal no recuerdo creo que fue en 2008 cuando la Unión Europea decidió que cada país determinara el horario más conveniente para él y lo dejara permanente y hasta creo que fijó el año en el que debería estar resuelto. Pero en España, al menos, seguimos igual: perdiendo tiempo y dinero. Tiempo porque ¿qué demonios pintan los trenes una hora parados cuando hay que atrasar los relojes? Y dinero porque cuando hay que adelantarlos es cuestión de suerte que los trabajadores beneficiados sean los que antes tuvieran que trabajar una hora de balde. Y puestos a perder, pierden hasta ellos, porque si son incapaces de resolver algo tan nimio cómo vamos a creer que sean capaces de resolver otros problemas más complicados… Pero parece que esto no les importa demasiado y no queda otra que seguir protestando hasta que se enteren de una vez. María Jesús

CAJÓN DE SASTRE

La curiosa historia de los caramelos de violeta, los dulces de Madrid que enamoraron al rey Alfonso XIII Se trata de unos caramelos elaborados únicamente con dos ingredientes: azúcar y aroma de violeta y cuyo origen se remonta a principios del siglo XX Por Ana Pérez Navarro 16 Junio, 2024 05:00 a.m. ESP Caramelos de violeta. CREATIVE COMMONS España es un país rico en gastronomía, cuenta con infinidad de platos y cada comunidad tiene alguno típico solo de la zona. Esto ocurre también en Madrid. En la capital es muy característico comer cayos o cocido, y si hablamos de postres y dulces encontramos las rosquillas de San Isidro o los buñuelos. Pero además, existen unos caramelos típicos, y desconocidos para muchos, cuyo color le dan su nombre. Se trata de las violetas, unos caramelos cuyo origen se remonta muchos años atrás, en concreto a 1915, y a una pequeña tienda situada en el centro de la ciudad, donde una familia de pasteleros comenzó a elaborar esta delicia. El comercio se sitúa en la Plaza de Canalejas, 6 y lleva por nombre, como no podía de ser otra forma, La Violeta. El establecimiento corre a cargo de la familia Gil, cuyos fundadores son Mariano Gil y Pilar Temiño. Al principio se trataba de una pastelería que se llamaba El Postre, donde vendían desde fruta escarchada hasta bombones. Sin embargo, querían vender algo que fuera de cosecha propia y surgieron estos icónicos caramelos con forma de flor. Esta familia es la que elaboró la receta de las violetas por primera vez, es decir, son los dueños de la receta original. El nombre y color e incluso la apariencia proceden del ingrediente principal: la esencia de la violeta, una flor que se encuentra en la sierra de Madrid. Y es que la receta es tan sencilla como azúcar y aroma de violeta, aunque la magia se encuentra en las cantidades. Un secreto que ha ido pasando de generación en generación, ya que tras Mariano y Pilar han sido otros familiares quienes han regentado la tienda, siendo sus nietas quienes la dirigen en la actualidad. Además de la tienda madre, estas decidieron abrir una tienda online así como un segundo establecimiento, situado en la calle Serrano 220 de Madrid. Y no solo eso, sino que además han ido introduciendo nuevos sabores. Además de las violetas, también venden caramelos de té, chocolate con leche, frutas confitadas, anís o jarabe de violeta. Aunque si hay un producto que destaque, esos son los pétalos de violeta escarchada, cuyo coste asciende a 120 euros el kilo. Un precio muy por encima de las míticas violetas, que se pueden adquirir por 20 euros el kilo. Tal es la fama que estos caramelos han alcanzado que ya desde sus inicios la tienda contaba con clientes de élite, como escritores, políticos o actores. Uno de los más destacados fue el rey Alfonso XIII, de quien se rumorea que era un gran fan de estos dulces. El monarca acudía a la tienda en busca de estos ca ramelos para su mujer y para su amante. Un gusto que le trasmitió también a su hijo, Leandro de Borbón, quien acudía con asiduidad al local.

EL ÁLBUM DE LA LENGUA

Al albor de La expresión al albor de tiene valor temporal para lo que ocurre cuando comienza una época o un suceso, por lo que no es adecuado con significados como ‘al calor de’, ‘por obra de’, ‘al devenir de’ o ‘al amparo de’. Uso inadecuado * La superficie del trigo duro crece un 10?% al albor de los buenos precios. * Es un arma muy poderosa que no se puede dejar al albor de los acontecimientos. * Vive su mejor momento al albor de las redes sociales. Uso adecuado * La superficie del trigo duro crece un 10?% por obra de los buenos precios. * Es un arma muy poderosa que no se puede dejar al devenir de los acontecimientos. * Vive su mejor momento al calor de las redes sociales. Tal como señala la tercera acepción del diccionario académico, es ‘comienzo o principio de algo’. Se trata de un uso figurado a partir del segundo sentido, que es ‘luz del alba’ y que alude, por tanto, al amanecer. En ninguno de sus significados se recoge la idea de causa, apoyo o protección con la que se está empleando esta palabra en al albor de, por lo que es impropio que reemplace a expresiones como al calor de, al amparo de, al devenir de, gracias a, por obra de o por influencia de, entre otras. Sí es correcta, en cambio, en una frase como «Al albor del siglo XVI, la pequeña villa de San Sebastián pasó a ser una plaza fuerte», pues se explica que esa situación ocurrió a principios de ese siglo. Para terminar, se precisa que, al igual que comienzo, la voz albor tiene en plural el mismo sentido que en singular: los albores de la humanidad. Recomendación de la Fundéu

LA BUTACA

El origen del menú del día: una medida franquista obligatoria hasta hace pocos años. 3-III-2025 Da igual en qué punto de España nos encontremos, porque cuando salimos a buscar algún sitio para comer, siempre vamos a encontrar algún cartel de 'menú del día' como un indicativo de que ahí se come bueno, bonito y barato. O al menos hasta hace unos años. Un primero, un segundo, café o postre, pan, agua y vino. ¿Quién no ha salido un día cualquiera por exigencias del guion a comer un menú del día al restaurante más cercano? Aunque siempre se trata de una opción más barata que comer a la carta, lo cierto es que en los últimos años el precio del menú del día no ha parado de incrementar -como el precio de todo, básicamente-, siendo algunas ciudades como Madrid o Barcelona donde más hay que rascarse el bolsillo alcanzando ya en 2022 los 14 euros, según Hostelería de España. Aunque siempre hemos concebido el menú del día como una solución para disfrutar de comida casera sin más parafernalia que ha supuesto una opción perfecta para todos aquellos trabajadores que en el día a día salen a comer fuera, cada vez podemos encontrar más opciones de menú del día en restaurantes más sofisticados que nos ofrecen una muestra de su cocina de una manera mucho más económica. El menú del día nació durante el franquismo: Como nos ocurre con todas las cosas cotidianas, rara vez nos preguntamos cuál es el origen, y aunque a día de hoy el menú del día continúa siendo uno de los grandes éxitos de la hostelería española, lo cierto es que para encontrar su origen nos tenemos que remontar a 1965. Todo comenzó en 1965 cuando Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo -entre 1962 y 1969-, llevó a cabo una serie de medidas de promoción con el objetivo de atraer turistas a las ciudades españolas. Cualquier local que sirviera comidas y bebidas debía ofrecer un menú turístico con un precio fijo. En 1970 este 'menú turístico' cambió su nombre por 'menú del día', y no fue hasta 1981 que pasó a llamarse 'menú de la casa'. Con esta nueva denominación también cambiaba algún matiz, y es que ya no era obligatorio para todos los restaurantes, quedando los de primera y los de lujo exentos de esta obligatoriedad. En cuanto a los precios, cuando se creó el menú turístico, el importe rondaba las 50 pesetas en los restaurantes más humildes y las 250 pesetas en los restaurantes más gastronómicos. Aunque en un principio se trataba de una medida obligatoria, en 2010 se llevó a cabo una revisión de las leyes turísticas donde a partir de la fecha las comunidades autónomas tenían libertad para desarrollar sus propias competencias y el menú del día dejó de ser obligatorio y pasó a ser algo opcional. Enviado desde su sección en 30 días para la Butaca por Garipil.

CARTA A...

29-III-2025 Rutch Ortiz Querida señora: En realidad hilvano estas líneas para todos menos para usted, y lo hago porque dudo que sus ojos vayan a encontrarse con ellas. No es mi costumbre hurgar en las heridas de los demás, y las suyas ni se han cerrado, ni van a cerrarse nunca. Estos días han sido la apertura y el cierre de todos los medios de comunicación. Está visto que las desgracias ajenas son un limón que el morbo no se cansa de exprimir. Hace unos años, José Bretón, su exmarido y padre de sus dos hijos, decidió matarlos para hacerle daño y quemó sus cadáveres después. Ni doloroso, ni horrible, ni triste, no hay palabras en el diccionario para nombrar este sentimiento. Su vida cambió para siempre porque estos males no los curan los psicólogos, ni los psiquiatras, ni los jueces, ni el dinero, ni la familia, ni siquiera otros hijos, ni el tiempo por mucho que digan que todo lo cura, hay que aprender a vivir con ellos a cuestas, y eso no es fácil mientras haya tanto morboso suelto. En esta ocasión, para hacer negocio con su dolor, porque hay que ser muy ingenuo para creer que no hay intereses económicos por medio, se han juntado tres: su exmarido, que la convirtió en la única víctima y ni siquiera le ha pedido consentimiento, el periodista que le ha escrito un libro para contar sus pavorosos crímenes, algo que todos sabemos porque la Justicia, en su día, lo condenó por ellos con todas las pruebas necesarias y de hecho cumple condena, y la editorial que se comprometió a publicarlo y que ni siquiera ha tenido en cuenta la ley de Protección de Datos, pues, seguramente para empezar a promocionarlo, debe haberlo distribuido antes de ponerlo a la venta porque en algunos medios ya se reconoce haberlo leído. De momento su denuncia ha paralizado la publicación, y cada cabeza, una sentencia. Para unos es un atentado contra la libertad de expresión, para otros no es otra cosa que pura censura, para mí, sencillamente, es morbo, término que, según la RAE, significa muchas cosas y ninguna buena. Por lo tanto, cuente con mi apoyo, y si llegara a publicarse, que todo cabe esperarse en este país donde surgen triquiñuelas para todo, no dude de mi palmaria decisión: ni pienso leerlo, ni pienso recomendarlo. Y es algo que hago todos los días. María Jesús

COSAS DE GARIPIL

¡Hola!: Desconecta el televisor, deja el móvil donde ni lo veas ni lo oigas, siéntate en tu sillón favorito, cierra los ojos y permíteme que te lea el capítulo XXXVI de Bella Luna en lo que el sueño te manda a la cama para recuperar las fuerzas perdidas durante el día. XXXVI LAS TRES AZUCENAS Cuando los Lláguez se enteraron por su hija de la partida de tía Lulú decidieron despedirla con todos los honores aunque aquel año tuvieran que quedarse sin estrenar traje el día del patrón. El campanero repicó las campanas con repiques de duelo y no dio los dos clamores hasta que el ataúd entró en la iglesia y empezó a desgranar repiques de señal de entierro. El pueblo entero salió de casa para velar su cadáver en el molino y hasta el alcalde se rascó el bolsillo para regalarle tres azucenas: una para ella, otra para Fufú y otra para el duende, porque a instancias de Bella Luna y sus amigos acordaron llevar su cuerpo al Barranco Azul y con él los restos de Fufú. Era el único sitio donde tía Lulú podía descansar en paz. Cuando el enterrador abrió la tumba descubrió que el duende había sido un niño que aprendió a volar antes que andar y reveló todos los secretos de tía Lulú menos uno: el nombre y el apellido del duende. María Jesús Sánchez Oliva. Relación de libros publicados por mi autora: María Jesús Sánchez Oliva. Pero antes quiero recordarte que por ser el primero de sus libros me ha distinguido con este espacio en su blog del que me siento tan orgulloso como responsable. “Garipil (1995)”. Reseña: Garipil es un semáforo. Nace con una idea en la cabeza: decir a la sociedad que las máquinas como él nacen para estar al servicio del hombre, para ayudarle en todas las tareas que tiene que realizar, para hacerle la vida más cómoda, pero en ningún caso para suplirlo. Su mensaje es tan aconsejable para niños como para mayores. “Letanías (1999)”. Reseña: Letanías es una colección de historias breves pero completas. El libro ideal para los que quieren leer pero les falta paciencia para enfrentarse a libros con muchas páginas. Algunos de los relatos han sido premiados en distintos certámenes literarios. “El rosario de los cuentos (2003)”. Reseña: En los primeros años de la posguerra española, en un pueblo de Castilla, un cura de la época es incapaz de encauzar a sus feligreses por el camino recto a través del Santo Rosario, como era costumbre. Ante su fracaso decide transformar cada misterio en un cuento. El resultado son quince cuentos para niños de distintas edades. Cada cuento está ilustrado con una viñeta alusiva a la época. Este libro obtuvo el tercer premio en el Concurso de Cuentos Tiflos en su edición de 1996. “Cartas de la Radio (2007)”. Reseña: Cartas de la Radio es una colección de cartas o artículos de opinión escritas y leídas semanalmente en un Onda Cero por María Jesús Sánchez Oliva durante cuatro años. Las cartas van dirigidas a políticos, ciudadanos de a pie, víctimas del terrorismo, instituciones, asociaciones, etc., y no pocas nos llevan a acontecimientos que siguen vivos en nuestra memoria. “Cuentos de la Cigüeña (Soles y Lunas) (2014)”. Reseña: Son doce cuentos escritos en verso con los que las mamás y los papás disfrutarán leyéndoselos a sus hijos y los niños aprenderán a amar la poesía a la vez que los cuentos. “Los días perdidos (2018)”. Reseña: En esta novela se narra la historia de Ara, una mujer que de forma inesperada tiene que enfrentarse a una ruptura matrimonial. El impacto la lleva a recluirse en su ático de soltera. Tras varios años de aislamiento, al salir de casa una mañana, la avería del ascensor la obliga a bajar andando todas las plantas del edificio. En cada planta se encuentra con una mujer que le cuenta su historia. Son mujeres muy distintas unas de otras, pero todas, por distintas razones, han perdido muchos días de su vida. Ya en la planta baja se encuentra con Daniel, el único vecino del edificio que también ha perdido muchos días inútilmente, y de forma espontánea los dos deciden no perder ni uno más. “Primer Premio Tiflos 2013”. Para más información sobre los libros, hacer un comentario o simplemente saludarme, solo tienes que contactar conmigo a través de mi dirección de correo electrónico: Garipil1995@gmail.com Estaré encantado de responderte. Gracias por tu visita y hasta el próximo número. Firmado: Garipil.

viernes, 28 de febrero de 2025

PORTADA

Queridos lectores: Acaba de salir el número 126 de 30 días, mi periódico, tu periódico, el periódico de cuantos quieran leerlo. AVISO PARA QUIENES YA SON COLABORADORES Y PARA QUIENES QUIERAN SERLO Creo conveniente dejar de publicar a partir de esta fecha (30-I-2025) noticias sujetas a la “Ley del Loro”, es decir: que se repiten hasta el aburrimiento en todas las cadenas de radio, televisión y redes sociales, ya que la finalidad era la de publicar noticias recogidas a pie de calle, protagonizadas por personas anónimas, no famosas. En su lugar, aunque tendrán preferencia las ya mencionadas, os invito a participar con anécdotas, reflexiones, curiosidades, experiencias… respetando, en ambos casos, las dos sabidas condiciones. Primera: que sean buenas, positivas y ejemplares. Y segunda: que sean enviadas a mjsanchezoliva@gmail.com poniendo en el asunto “30 días” y en el mensaje el lugar de procedencia. Espero seguir contando con vosotros y quedáis invitados a agregaros como seguidores. LO MÁS DESTACADO DE FEBRERO LA VITRINA: La reina descalza, de Ildefonso Falcones de Sierra,es el libro que este mes invita a la lectura. MESA CAMILLA: Tres años de guerra matan más que las bombas (última entrada de febrero en salamancartvaldia). CAJÓN DE SASTRE: El Holocausto gitano (una historia olvidada que no se ha terminado de escribir). EL ÁLBUM DE LA Lengua: Información de la Fundéu con motivo de El Día Mundial de la Radio. LA BUTACA: Franco, el culpable de que en el fútbol español los árbitros se citen por los dos apellidos. CARTA a… Jeni Hermoso (campeona del Mundial de Fútbol-2023). COSAS DE GARIPIL: Un viaje al cielo (capítulo XXXV de Bella Luna)- Si has visitado cualquiera de las secciones, mil gracias; si las has visitado todas, un millón. Volveremos a encontrarnos en el próximo número. María Jesús Sánchez Oliva. Seguidores de Honor: Mónica Nuevo Vialás. Nacionalidad: española. 23-IV-2012. Arturo Arias Terceiro. Nacionalidad: argentina. 12-VI-2012. María del Mar Nuevo Vialás. Nacionalidad: española. 29-VI-2013. Concepción Martín Martín (Conchi). Nacionalidad: española. 19-IV-2015. Claudio Hernández Díaz (pintor). Nacionalidad: española. 30-VI-2020. Queridos lectores: Acaba de salir el número 126 de 30 días, mi periódico, tu periódico, el periódico de cuantos quieran leerlo. AVISO PARA QUIENES YA SON COLABORADORES Y PARA QUIENES QUIERAN SERLO Creo conveniente dejar de publicar a partir de esta fecha (30-I-2025) noticias sujetas a la “Ley del Loro”, es decir: que se repiten hasta el aburrimiento en todas las cadenas de radio, televisión y redes sociales, ya que la finalidad era la de publicar noticias recogidas a pie de calle, protagonizadas por personas anónimas, no famosas. En su lugar, aunque tendrán preferencia las ya mencionadas, os invito a participar con anécdotas, reflexiones, curiosidades, experiencias… respetando, en ambos casos, las dos sabidas condiciones. Primera: que sean buenas, positivas y ejemplares. Y segunda: que sean enviadas a mjsanchezoliva@gmail.com poniendo en el asunto “30 días” y en el mensaje el lugar de procedencia. Espero seguir contando con vosotros y quedáis invitados a agregaros como seguidores. LO MÁS DESTACADO DE FEBRERO LA VITRINA: MESA CAMILLA: CAJÓN DE SASTRE: EL ÁLBUM DE LA Lengua: LA BUTACA: CARTA a… COSAS DE GARIPIL: Si has visitado cualquiera de las secciones, mil gracias; si las has visitado todas, un millón. Volveremos a encontrarnos en el próximo número. María Jesús Sánchez Oliva. Seguidores de Honor: Mónica Nuevo Vialás. Nacionalidad: española. 23-IV-2012. Arturo Arias Terceiro. Nacionalidad: argentina. 12-VI-2012. María del Mar Nuevo Vialás. Nacionalidad: española. 29-VI-2013. Concepción Martín Martín (Conchi). Nacionalidad: española. 19-IV-2015. Claudio Hernández Díaz (pintor). Nacionalidad: española. 30-VI-2020.

LA VITRINA

Queridos lectores: En este número soy yo el elegido para invitaros a leerme. Por si decidís aceptar mi invitación, me presento y os adelanto mi contenido. Mi título: La reina descalza Mi autor: Falcones de Sierra, Ildefonso Esto puedo adelantaros: Me complace proponeros un viaje a una época apasionante, teñida por los prejuicios y la intolerancia. Desde Sevilla hasta Madrid, desde el tumultuoso bullicio de la gitanería hasta los teatros señoriales de la capital, podréis disfrutar de un fresco histórico poblado de personajes que viven, aman, sufren y pelean por lo que creen justo. Ambientada en la España del siglo XVIII, soy una novela de historia de amistad, pasión y venganza que une dos voces de mujer en un canto desgarrado por la libertad. Firmado: La reina descalza. Si abres mis hojas, abriré tus ojos.

MESA CAMILLA

Tres años de guerra matan más que las bombas Se cumplen tres años de la guerra de Ucrania y siguen sonando las sirenas, las muertes, las ausencias… y ante las velas que nos alumbran cunde el pánico. En un abrir y cerrar de ojos Trump ha pasado de ser amigo de Zelenski para ser su enemigo. Ya no es el héroe de la democracia que era, es, simplemente, un dictador. Ahora su amigo del alma es Putin, y si un loco con poder es peligroso, dos son el doble. “Más vale que Zelenski actúe rápido o su país desaparecerá”, ha amenazado Trump. Pero qué puede hacer Zelenski ante esta complicada situación… Cuenta con el apoyo de la Unidad Europea, pero esta se creó pensando en la paz, no en la guerra. Se ha trabajado mucho y bien por el turismo, por la cultura, por la educación, por los derechos humanos, por la libertad de movimientos, por la igualdad de oportunidades… pero se abandonó el tema de la seguridad, un error si es que esta consiste en armarse hasta los dientes para espantar enemigos, que yo, al menos, no lo creo; más bien entiendo que las guerras se acabarían si lo que se invierte en armamento se invirtiera en erradicar el hambre, en bibliotecas, en universidades, en salud, en bienestar, en igualdad de hombres y mujeres, en derechos humanos, en posibilidades, en trabajos dignos… pero de momento lo que necesita Zelenski para defender su país de la maldad de estos monstruos son aviones de guerra, tanques, bombas, armas y lo que todos pensamos aunque el miedo nos impide decirlo: hombres, jóvenes sobre todo, porque los suyos, después de tres años de guerra, vivos o muertos ya son cadáveres. Estos días las plazas europeas se llenarán de hombres y mujeres exigiendo la paz sin injustas condiciones. Ojalá sean muchísimos más que los que siguen empeñados con sus saludos nacis, con sus ataques violentos y con sus discursos de odio en seguir los pasos de Hitler, porque esta, como aquella, solo sirve para que medren los fanáticos a costa de matar inocentes. Y ya somos muy mayores y nos sobran datos y testimonios para volver a caer en la misma trampa. María Jesús. 24-II-2025.

CAJÓN DE SASTRE

Cómo fue el Holocausto gitano, una historia olvidada que no se ha terminado de escribir Autora: Celia Donert, historiadora "Antes de la guerra se habían asentado en los Balcanes entre tres y cuatro millones de romaníes, y de este número nadie puede saber cuántos han sobrevivido. Porque, al igual que los judíos, nuestra raza ha sido barrida de Europa por una nación de señores supremos, que querían esclavizar a todas las naciones que no podían eliminar". En 1946, el escritor romaní-francés Matéo Maximoff, que había estado encarcelado en un campo en Francia entre 1940 y 1944, publicó un ensayo mordaz sobre el asesinato en masa de romaníes durante la ocupación nazi de Europa. "Los alemanes afirmaron que los gitanos eran bárbaros, pero ¿no es mejor ser bárbaros que monstruos? "Los alemanes afirmaron que los gitanos eran ladrones, pero los acusadores han robado a toda Europa. "Los alemanes afirmaron que los gitanos eran asesinos, pero son los mismos hombres que ordenaron los horrores de Auschwitz, Buchenwald, Dachau y Ravensbrück". Entre 1933 y 1945, unos 500.000 gitanos perecieron como resultado de las políticas raciales promulgadas por la Alemania nazi y sus aliados. El término despectivo "gitano" se utilizó para referirse a una minoría numerosa y diversa que se autoidentificaba como romaní, sinti, manouche, jenishh o como miembros de varias otras comunidades romaníes de toda Europa. En español el término no es considerado despectivo, pero la Real Academia Española se ha rehusado a eliminar de su diccionario la acepción "trapacero" (estafador), y solo en 2015 aceptó añadir una nota indicando que ese uso es "ofensivo y discriminatorio". Unos 25.000 de los etiquetados como gitanos fueron internados en Auschwitz-Birkenau durante la Segunda Guerra Mundial, y muy pocos sobrevivieron. El 2 de agosto de 1944, el llamado "campo gitano" de ese complejo fue, para usar la terminología de los nazis, "liquidado". Más de 4.000 niños, mujeres y ancianos fueron asesinados en las cámaras de gas. El 2 de agosto se conmemora el Día de la memoria del Holocausto gitano. Hoy en día, los romaníes y los sinti son una de las minorías más grandes de Europa. Pero ese genocidio en la Europa de mediados del siglo XX sigue siendo mucho menos conocido que el Holocausto judío. Y los romaníes siguen sufriendo una discriminación generalizada. ¿Por qué? Fascinación y odio: Como el de los judíos, el genocidio de los romaníes y los sinti en la Alemania nazi, y en otras partes de la Europa ocupada, se basó en prejuicios de larga data. Prejuicios que tenían dos caras, una romántica y otra amenazante, señala Ari Joskowicz, autor de "Lluvia de cenizas", una historia de las experiencias y recuerdos compartidos de judíos y romaníes durante y después del Holocausto. "La romántica es la imagen aparentemente positiva de los romaníes tan libres como vagabundos, sin los agobios de las presiones de la modernidad, de la propiedad de la tierra, de las rutinas de trabajo. Esa es una imagen que a menudo fascina a quienes estudian a los gitanos. "El reverso es que, precisamente porque no están atados a las convenciones y normas de la sociedad, los ven como delincuentes por definición, incluso si no están violando la ley", explica el historiador. Cabe apuntar que el estereotipo romántico de los "gitanos errantes" no reflejaba la realidad de la vida de los romaníes. "En toda Europa, había una gran variedad de formas de vida y diversos roles económicos llevados a cabo por los gitanos", precisa Eve Rosenhaft, profesora de Estudios Históricos Alemanes de la Universidad de Liverpool. "Muchos de ellos estaban asentados en aldeas, muy parte de las comunidades locales, generalmente rurales. Incluso los que viajaban, tenían un hogar en invierno en alguna ciudad con la que comerciaban con caballos, afilaban cuchillos, hacían y vendían cestas". Los gitanos europeos, errantes o no, tenían vínculos con las comunidades donde vivían, como estos que aparecen acampando en una granja en Kent, Inglaterra, durante la temporada de recolección de ciruelas de 1942. Otro aspecto que contribuyó a la larga historia de racialización y criminalización de los gitanos, añade Joskowicz, fue el nacionalismo. "Así hayas vivido en un lugar durante generaciones, si no estás asociado con el grupo étnico dominante, que se supone que conforma la nación, la percepción es que eres un poco desarraigado de maneras mucho más metafóricas". Del racismo cotidiano al letal: Los gitanos son una de las minorías étnicas más antiguas de Europa. Los estudiosos creen que emigraron de la región de Punjab en India hace 1.500 años, probablemente como resultado de la invasión de Alejandro Magno. Al igual que los judíos, los romaníes han sido perseguidos y, desde al menos el siglo XVIII, los imperios europeos solían tenerlos bajo vigilancia, tratando de expulsarlos o de asimilarlos. A fines del siglo XIX se desarrolló un pánico en toda Europa por su presencia y la noción de "una amenaza gitana" entró en la agenda de muchos de los Estados europeos. Esa noción fue alimentada por la nueva pseudociencia de la eugenesia, que buscaba "mejorar" la genética de los seres humanos. Después de que los nazis llegaron al poder en Alemania en 1933, "las medidas tomadas por el régimen con respecto a esas poblaciones altamente vigiladas transformaron lo que era un racismo cotidiano y un exceso de vigilancia policial en algo letal y genocida", subraya Joskowicz. Una mujer con un niño durante una investigación realizada por el Centro de Investigación de Higiene Racial del Reich en 1938, que proporcionó la base pseudocientífica para el genocidio gitano. A pesar de ser alemanes, los sinti y romaníes, como los judíos, fueron declarados una raza extranjera según las leyes de Nuremberg de 1935. "Quedaron excluidos de los derechos de ciudadanía, y eso marcó el comienzo de un proceso que permitió la aniquilación", señala Rosenhaft. Los romaníes fueron sujetos a las mismas leyes raciales que los judíos, incluidas las restricciones al matrimonio y la selección para la esterilización obligatoria. Pocas voces, si es que hubo alguna, se alzaron ante ese empeoramiento de la persecución. Árboles genealógicos: En 1936, un doctor llamado Robert Ritter fundó la Unidad de Investigación de Higiene Racial y Biología Demográfica. Después de estudiar medicina y psiquiatría, Ritter había comenzado a centrarse en las teorías de la eugenesia y empezó a aplicarlas a los gitanos. "Ritter anhelaba distinguirse en su carrera y sabía que con esta higiene racial podía abrirse un lugar en la burocracia nazi", indica la historiadora alemana Karola Fings. "Entendía claramente qué quería el régimen que hiciera, y quería proveerle todos los datos necesarios a la policía criminal". "En realidad, los nacionalsocialistas no tenían ningún criterio para identificar a esa minoría con 600 años de historia; por eso produjeron árboles genealógicos que se remontaban al siglo XVI", explica Romani Rose, presidente del Consejo Central de los Sinti y Romaníes Alemanes. Casi obsesivamente, el equipo de Ritter se dedicó a rastrear las raíces de las familias gitanas, remontándose a siglos atrás. "Fingían ser muy amigables, hasta hablaban algunas palabras de romaní. Pero su objetivo era obtener toda la información sobre todas las personas y registrarlos", explica Fings. "Ese registro racial fue el primer paso para la deportación y el asesinato". En diciembre de 1938, el líder de las SS y jefe de la policía alemana, Heinrich Himmler, emitió este decreto sobre los romaníes y los sinti: "El tratamiento de la cuestión gitana forma parte de la tarea nacionalsocialista de regeneración nacional. "El objetivo de las medidas tomadas por el Estado para defender la homogeneidad de la nación alemana debe ser la separación física del gitano de la nación alemana, la prevención del mestizaje y, finalmente, la regulación del modo de vida del gitano puro y parcial. "El fundamento legal necesario solo puede crearse a través de una ley gitana que evite que la sangre se mezcle más, y regule todas las cuestiones más apremiantes que acompañan a la existencia de gitanos en el espacio vital de la nación alemana". El decreto ayudó a sentar las bases de las políticas antirromaníes impuestas por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial, que incluían la segregación, la deportación y el asesinato en masa. "Incluso si alguien era un octavo de gitano, si uno de sus ocho bisabuelos era miembro de nuestra minoría, se le clasificaba como racialmente inferior en los certificados emitidos por el Instituto de Higiene Racial, y se recomendaba la 'evacuación', que era el nombre en clave del programa de exterminio", afirma Rose. Licencia para matar: Cuando Alemania desencadenó la guerra el 1 de septiembre de 1939, había planes para deportar a los alemanes considerados "impuros" a la Polonia ocupada en ese momento. "Ese fue un paso muy decisivo hacia el genocidio. Himmler siempre decía que primero los judíos y luego los sinti y los romaníes. Y así fue: cuando casi todos los judíos alemanes habían sido deportados, comenzaron a deportar también a todos los sinti y romaníes a Auschwitz-Birkenau", apunta Fings. Sinti y romaníes, bajo vigilancia policial, en Asperg, Alemania, en mayo de 1940. Serían encerrados en una prisión antes de ser deportados a campos en Polonia. Entre tanto, y hasta con más entusiasmo y rapidez que Alemania, otros países aniquilaron a sus poblaciones gitanas. "Para cuando los sinti alemanes fueron deportados, en Estonia, por ejemplo, ya casi todos los romaníes habían sido asesinados, así como miles en el estado aliado de Croacia y en la Serbia ocupada", cuenta Fings. "Lo que hizo la ocupación nazi o la presencia de los aliados nazis o la situación en tiempos de guerra fue darles licencia a otros países para inmovilizar, deportar y/o asesinar a sus propias poblaciones romaníes, siempre sobre la base de que los gitanos no solo eran étnica, cultural y racialmente diferentes, sino también peligrosos, criminales y antisociales", observa Rosenhaft. Incluso antes de 1942, cuando Himmler ordenó la deportación de todos los gitanos a Auschwitz, las autoridades locales bajo ocupación nazi ya habían implementado sus propias prácticas letales. En Lety, un campo de concentración para gitanos en el Protectorado Nazi de Bohemia y Moravia (la actual República Checa), más de 1.000 niños y adultos fueron encarcelados. Centenares murieron. El campo estaba dirigido por gendarmes checos, y los presos eran detenidos utilizando registros de la policía checa, que había estado recopilando datos sobre los romaníes durante muchos años antes de la ocupación nazi. Božena Pflegerová tenía 21 años cuando fue encarcelada en Lety, junto con su hijo de un año. Allí nació su hija, Berta. En años posteriores, escribió sus memorias. "Los niños morían muy a menudo de tifus y disentería. No pasaba un día sin que sacaran cadáveres, que amontonaban junto al pozo y cubrían con mantas, donde esperaban ser llevados al bosque al cementerio gitano (...) Aún los veo frente a mí. "A mi hija, que nació allí el 2 de septiembre de 1942 y murió de hambre el 2 de diciembre de 1942, ni siquiera le dieron un número. "¡Cuántos de ellos están enterrados en el bosque debajo del campamento como ganado! ¿No eran también personas de carne y hueso?". Durante décadas no hubo conmemoraciones oficiales dignas de las víctimas del genocidio de los gitanos de Bohemia y Moravia. Pero quienes no las olvidaron erigieron recordatorios como éste en Lety. En Francia, miles de romaníes fueron internados en campos, basándose en listas mantenidas por la policía francesa desde principios del siglo XX. Unidades militares y policiales alemanas de las SS dispararon contra al menos 30.000 romaníes en los países bálticos y en otros lugares de la Unión Soviética ocupada. Así, en toda Europa los romaníes fueron despojados de sus derechos, internados en campos y guetos, seleccionados para trabajos forzados u objeto de deportación o ejecuciones masivas. Los que pudieron, resistieron, huyeron, se escondieron o se defendieron uniéndose a los partisanos locales. Olvidado pero presente: Tras la derrota de la Alemania nazi, miles de supervivientes romaníes regresaron a sus hogares, con un futuro incierto. "Finalmente llegué a casa", contó Hermine Horváth, una mujer romaní de la Austria Burgenland, quien tenía 20 años cuando terminó la guerra. "De toda nuestra familia, solo mi hermana y yo seguíamos vivas. La casa de mi infancia ya no estaba allí. Los vecinos también se habían repartido el bosque y la viña, porque nadie pensó que íbamos a volver. Lo único que tenía era una olla y una cuchara, y el coraje para comenzar una nueva vida". Otro sobreviviente, el novelista y poeta Matteo Maximoff publicó un apasionado alegato en pro de la justicia. "Hay un proverbio en nuestro idioma que dice que la venganza es un derecho. "Nosotros, los gitanos, el pueblo más libre del mundo, exigimos que los mártires romanos de Auschwitz no sean vengados por la furia de la barbarie, sino por la mano de la justicia. "¿Tendremos nosotros, gitanos, un Tribunal de Justicia aliado que exija el castigo de estos monstruos? Puesto que las Naciones Unidas desean hacer justicia a todos los pueblos que lucharon por la libertad del mundo, ¿por qué no consideran justicia también para nosotros?". Una gitana enferma de tifus en el recién liberado campo de concentración de Bergen-Belsen espera con otros gitanos tratamiento médico, abril de 1945. Cuando el abogado judío polaco Rafael Lemkin acuñó una nueva palabra para describir la magnitud de los asesinatos por motivos raciales cometidos por el régimen nazi -genocidio-, definió tres grupos que eran víctimas típicas: los judíos, los polacos y los gitanos. "Y podemos ver lo que sentía sobre el genocidio romaní en su correspondencia, pues se esforzó mucho por averiguar lo que realmente sucedió. Le escribió a varias instituciones pero recibió información mínima", dice Joskovitz. "Había un concepto de que algo había pasado, pero no existía documentación, y sin ella terminas con una página en blanco. "Ahí surge la paradoja de un genocidio olvidado: si usas esa frase, eres consciente de que ocurrió, así que no se ha olvidado, pero tampoco está presente". "Vivimos las heridas de nuestros padres": A fines de la década de 1940, los supervivientes judíos estuvieron entre los primeros en testificar y reunir pruebas y testimonios sobre la experiencia de los romaníes. "Durante el Holocausto, en gran medida, sufrieron uno al lado del otro, aunque no necesariamente uno con el otro. Después de la guerra, sus esfuerzos por documentar lo que les sucedió y buscar justicia conectaron sus dos destinos", explica Joskovitz. "Varios individuos comenzaron a grabar entrevistas con los primeros dispositivos de grabación o a hacer que la gente escribiera su testimonio. "No eran sofisticado pero lo que existe de la documentación temprana del genocidio gitano, en particular de voces de los romaníes que luego fueron esenciales para documentar lo que sucedió, muy a menudo proviene de instituciones, redes y sobrevivientes judíos". En la Biblioteca del Holocausto Wiener, el archivo más antiguo del mundo sobre la era nazi y el Holocausto, por ejemplo, "hubo un esfuerzo consciente por recopilar relatos de testigos de las experiencias de los romaníes o los de los propios supervivientes romaníes", cuenta Barbara Warnock, directora de educación de la insititución. Su investigador en Viena en ese entonces contactó a varios supervivientes romaníes y sus desgarradores recuerdos aún se guardan en frágiles papeles. Este monumento, creado por Laszlo Bogdan, se llama "Porajmos", que significa devorar o quemar, y es un término que algunos usan para el genocidio gitano. Otras comunidades prefieren llamarlo "Samudaripen", que significa destrucción total. No obstante, en toda Europa, la discriminación y hostilidad generalizadas e institucionalizadas hacia las comunidades romaníes persistió. Los reclamos de quienes recurrieron a los tribunales en busca de reparación y compensación con demasiada frecuencia fueron desestimadas. En 1952, en Austria, 37 romaníes y sinti supervivientes de Lackenbach, el campo de detención gitano más grande en el Tercer Reich, con más de 4.000 prisioneros, firmaron una petición. Las autoridades austriacas dictaminaron que Lackenbach no había sido un campo de concentración, lo que significaba que quienes habían sido encarcelados allí no tenían derecho a indemnización. En este y otros casos "los que evaluaban sus reclamaciones eran los perpetradores" de los hechos, resalta Rose, presidente del Consejo Alemán de Sinti y Romaníes. "Vivimos las heridas de nuestros padres. (Después de la guerra) vimos cómo la policía realizaba redadas indiscriminadas con perros, con ametralladoras, solo por nuestros orígenes. "Mientras que cualquier exoficial de las SS que había estado en Auschwitz podía pasar vacaciones con su mujer y familia en lugares de camping, a sus víctimas sinti y romaníes no se les permitía entrar, y eran rechazadas y expulsadas de los restaurantes". "Granja industrial de cerdos" La memoria del Holocausto, no obstante, fue la base de la fundación de movimientos de derechos civiles entre los sinti y los romaníes. En 1981, un grupo de sinti alemanes, entre ellos Romani Rose, ocuparon un edificio de la Universidad de Tubinga tras descubrir que los archivos de Robert Ritter, el científico racial nazi, no solo estaban almacenados allí, sino que todavía estaban en uso. "Sabíamos que, después de la guerra, los perpetradores seguían trabajando con este material del Instituto de Investigación de Higiene Racial y de la Oficina Principal de Seguridad del Reich, documentos relacionados con la planificación del genocidio. "Y luego nos informaron de que en la Universidad de Tubinga un excolega de Ritter había solicitado financiación a la Fundación Alemana de Investigación para trabajar en este material antropológico. "Cuando la administración de la Universidad se dio cuenta de que era un escándalo, telefoneó al Ministerio del Interior en Bonn y luego abrió la puerta. "Entramos y encontramos miles de fotos, y nuestra gente, que había sobrevivido a Auschwitz, encontró sus propias fotos y de sus padres. Casi se derrumban al verlas", recuerda Rose. Donga fue llevada al campo el 24 de abril de 1942. También en la Europa comunista del Este, donde vivieron algunas de las comunidades gitanas más grandes después de la guerra, los sobrevivientes se contaban entre los fundadores de los movimientos políticos romaníes. De ahí surgió el Museo Checo de la Cultura Romaní, que se estableció después del colapso del comunismo en 1989, y desempeñó un papel clave en la campaña por el respeto a las víctimas del campo de concentración de Letty. En la década de 1970, el gobierno comunista de Checoslovaquia había permitido que se construyera una granja de cerdos en el sitio, y supervivientes romaníes y activistas comenzaron a hacer presión para que la retiraran. Las protestas se produjeron en un momento de aumento de la violencia contra las comunidades romaníes en la Europa poscomunista. Finalmente, más de 30 años después del colapso del comunismo, el gobierno cedió, y en 2024, el presidente checo, Peter Pavel, habló en el nuevo monumento, gestionado por el Museo de la Cultura Romaní. Reconoció que "la existencia de las víctimas romaníes del régimen nazi fue ignorada por la sociedad checa durante mucho tiempo", incluso por el gobierno comunista que "en lugar de construir un sitio de conmemoración digno, construyó una granja industrial de cerdos". "Al hacerlo, dejó clara su posición frente a las tragedias humanas que ocurrieron aquí". El monumento, dijo, "nos recordará que es necesario proteger los valores humanos básicos siempre y para todos, sin excepción". Los movimientos por los derechos civiles de esta minoría también están reescribiendo la historia del Holocausto romaní para poner en primer plano las voces de las víctimas, así como las acciones de los perpetradores. Sin embargo, los romaníes europeos siguen en la mira de algunos sectores de la sociedad. "La democracia y el Estado de Derecho son cultura. Hay que ganárselos. Creo que la República Federal es hoy una democracia regida por el Estado de Derecho. "Pero cuando la ultraderecha se reúne, como en la mansión Adlon (Potsdam, Alemania, 2023), y sueña con un renacer del Tercer Reich con ideas de remigración, en realidad significa la deportación de un millón de personas, así tengan pasaporte alemán, pues para ellos ser alemán es cuestión de sangre", subraya Rose. "Eso dejó muy claro que la democracia no está tallada en granito, sino que hay que defenderla". En el Día de Conmemoración del Holocausto de la ONU, en enero de 2024, Petra Gelbart cantó "Ausvicate hi kher baro", un lamento romaní que se convirtió en uno de los testimonios cantados definitorios del Holocausto gitano. Fue compuesto por prisioneros del llamado campo gitano de Auschwitz-Birkenau. "Significó mucho para mí, porque he estado involucrada en estas conmemoraciones anuales de la ONU desde 2009 y nunca hubo ni una sola mención de víctimas romaníes o santi. Ni una palabra. Nada. "Lo especial de ese año fue que hubo un orador romaní y una música romaní a quienes se les dio el espacio para representar nuestras pérdidas y a nuestro pueblo".