30 días
Periódico publicado en su blog cada fin de mes por María Jesús Sánchez Oliva “Premio Tiflos 1996 y 2013”. Secciones: Portada. La Vitrina (libros). Mesa camilla (opinión). Cajón de Sastre El Álbum de la Lengua La Butaca (noticias positivas). Carta a… Cosas de Garipil (espacio de María Jesús). Y ya que has venido, entra en mi mercadillo. http://palabrascatetas.blogspot.com/
domingo, 30 de marzo de 2025
PORTADA
Queridos lectores: Acaba de salir el número 127 de 30 días, mi periódico, tu periódico, el periódico de cuantos quieran leerlo.
AVISO PARA QUIENES YA SON COLABORADORES Y PARA QUIENES QUIERAN SERLO
Creo conveniente dejar de publicar a partir de esta fecha (30-I-2025) noticias sujetas a la “Ley del Loro”, es decir: que se repiten hasta el aburrimiento en todas las cadenas de radio, televisión y redes sociales, ya que la finalidad era la de publicar noticias recogidas a pie de calle, protagonizadas por personas anónimas, no famosas. En su lugar, aunque tendrán preferencia las ya mencionadas, os invito a participar con anécdotas, reflexiones, curiosidades, experiencias… respetando, en ambos casos, las dos sabidas condiciones. Primera: que sean buenas, positivas y ejemplares. Y segunda: que sean enviadas a mjsanchezoliva@gmail.com poniendo en el asunto “30 días” y en el mensaje el lugar de procedencia. Espero seguir contando con vosotros y quedáis invitados a agregaros como seguidores.
LO MÁS DESTACADO DE MARZO
LA VITRINA: Giannone, Francesca, es la autora del libro recomendado este mes.
MESA CAMILLA: Ninguna ventaja y muchos inconvenientes.
CAJÓN DE SASTRE: La curiosa historia de los caramelos de violeta.
EL ÁLBUM DE LA Lengua: Al albor de… (Recomendación de la Fundéu).
LA BUTACA: El origen del menú del día.
CARTA a… Rutch Ortiz.
COSAS DE GARIPIL: Capítulo XXXVI de “Bella Luna”.
Si has visitado cualquiera de las secciones, mil gracias; si las has visitado todas, un millón.
Volveremos a encontrarnos en el próximo número.
María Jesús Sánchez Oliva.
Seguidores de Honor:
Mónica Nuevo Vialás. Nacionalidad: española. 23-IV-2012.
Arturo Arias Terceiro. Nacionalidad: argentina. 12-VI-2012.
María del Mar Nuevo Vialás. Nacionalidad: española. 29-VI-2013.
Concepción Martín Martín (Conchi). Nacionalidad: española. 19-IV-2015.
Claudio Hernández Díaz (pintor). Nacionalidad: española. 30-VI-2020.
LA VITRINA
Queridos lectores: En este número soy yo el elegido para invitaros a leerme. Por si decidís aceptar mi invitación, me presento y os adelanto mi contenido.
Mi título: La cartera
Mi autora: Giannone, Francesca
Os cuento: Una apasionante historia de coraje y emancipación femenina. En Lizzanello, un pueblecito de unos pocos miles de almas, un autobús de línea se detiene en la plaza mayor y baja una pareja: él, Carlo, es hijo del sur y está contento de regresar a casa; ella, Anna, su esposa, nacida en el norte, está triste y preocupada: ¿qué vida le espera en esta tierra desconocida? Incluso treinta años después de ese día, para la gente del pueblo Anna seguirá siendo la forastera, la diferente, la que no va a la iglesia, la que no se pasea por el pueblo, la que no se interesa por los chismes. Y Anna, orgullosa y esquiva, no se doblegará nunca a las leyes no escritas que oprimen a las mujeres del sur.
Firmado: La cartera.
Si abres mis hojas, abriré tus ojos.
MESA CAMILLA
Ninguna ventaja y muchos inconvenientes
Como todos los años en marzo y octubre este fin de semana ha tocado cambiar los relojes. Cambiar de horario en los dos cambios de estación es ya tan obligado como cambiar de armario. La diferencia es que cambiar de ropa en invierno y en verano es algo tan útil y necesario que nadie tiene que recordárnoslo; nos avisa el sol, la lluvia y las bajas temperaturas. Pero cambiar de hora es algo tan absurdo y tan inútil que si no empezaran a recordárnoslo ocho o diez días antes a todos se nos olvidaría porque la medida en cuestión no tiene ninguna ventaja y sí muchos inconvenientes.
Ventajas
Nos vendieron para que no protestáramos que cada español ahorraría no sé cuánto de luz, pero como si se ve por las mañanas no se ve por las noches o viceversa, lo cierto es que las facturas de las eléctricas más que restar céntimos suman euros. Y no sé de nadie que esté a favor de esta medida.
Inconvenientes
Año tras año se repiten los mismos: Los niños, los enfermos y las personas mayores sufren trastornos en el sueño; las personas que trabajan de noche, que no son pocas, por cierto, se llevan la peor parte porque además suelen trabajar a turnos. Y los médicos opinan que estos cambios son enemigos de la salud.
Solución
Si mal no recuerdo creo que fue en 2008 cuando la Unión Europea decidió que cada país determinara el horario más conveniente para él y lo dejara permanente y hasta creo que fijó el año en el que debería estar resuelto. Pero en España, al menos, seguimos igual: perdiendo tiempo y dinero. Tiempo porque ¿qué demonios pintan los trenes una hora parados cuando hay que atrasar los relojes? Y dinero porque cuando hay que adelantarlos es cuestión de suerte que los trabajadores beneficiados sean los que antes tuvieran que trabajar una hora de balde. Y puestos a perder, pierden hasta ellos, porque si son incapaces de resolver algo tan nimio cómo vamos a creer que sean capaces de resolver otros problemas más complicados… Pero parece que esto no les importa demasiado y no queda otra que seguir protestando hasta que se enteren de una vez.
María Jesús
CAJÓN DE SASTRE
La curiosa historia de los caramelos de violeta, los dulces de Madrid que enamoraron al rey Alfonso XIII
Se trata de unos caramelos elaborados únicamente con dos ingredientes: azúcar y aroma de violeta y cuyo origen se remonta a principios del siglo XX
Por Ana Pérez Navarro
16 Junio, 2024 05:00 a.m. ESP
Caramelos de violeta. CREATIVE COMMONS
España es un país rico en gastronomía, cuenta con infinidad de platos y cada comunidad tiene alguno típico solo de la zona. Esto ocurre también en Madrid.
En la capital es muy característico comer cayos o cocido, y si hablamos de postres y dulces encontramos las rosquillas de San Isidro o los buñuelos.
Pero además, existen unos caramelos típicos, y desconocidos para muchos, cuyo color le dan su nombre. Se trata de las violetas, unos caramelos cuyo origen se remonta muchos años atrás, en concreto a 1915, y a una pequeña tienda situada en el centro de la ciudad, donde una familia de pasteleros comenzó a elaborar esta delicia.
El comercio se sitúa en la Plaza de Canalejas, 6 y lleva por nombre, como no podía de ser otra forma, La Violeta.
El establecimiento corre a cargo de la familia Gil, cuyos fundadores son Mariano Gil y Pilar Temiño. Al principio se trataba de una pastelería que se llamaba El Postre, donde vendían desde fruta escarchada hasta bombones. Sin embargo, querían vender algo que fuera de cosecha propia y surgieron estos icónicos caramelos con forma de flor.
Esta familia es la que elaboró la receta de las violetas por primera vez, es decir, son los dueños de la receta original. El nombre y color e incluso la apariencia proceden del ingrediente principal: la esencia de la violeta, una flor que se encuentra en la sierra de Madrid. Y es que la receta es tan sencilla como azúcar y aroma de violeta, aunque la magia se encuentra en las cantidades. Un secreto que ha ido pasando de generación en generación, ya que tras Mariano y Pilar han sido otros familiares quienes han regentado la tienda, siendo sus nietas quienes la dirigen en la actualidad.
Además de la tienda madre, estas decidieron abrir una tienda online así como un segundo establecimiento, situado en la calle Serrano 220 de Madrid. Y no solo eso, sino que además han ido introduciendo nuevos sabores. Además de las violetas, también venden caramelos de té, chocolate con leche, frutas confitadas, anís o jarabe de violeta. Aunque si hay un producto que destaque, esos son los pétalos de violeta escarchada, cuyo coste asciende a 120 euros el kilo. Un precio muy por encima de las míticas violetas, que se pueden adquirir por 20 euros el kilo.
Tal es la fama que estos caramelos han alcanzado que ya desde sus inicios la tienda contaba con clientes de élite, como escritores, políticos o actores. Uno de los más destacados fue el rey Alfonso XIII, de quien se rumorea que era un gran fan de estos dulces. El monarca acudía a la tienda en busca de estos ca ramelos para su mujer y para su amante. Un gusto que le trasmitió también a su hijo, Leandro de Borbón, quien acudía con asiduidad al local.
EL ÁLBUM DE LA LENGUA
Al albor de
La expresión al albor de tiene valor temporal para lo que ocurre cuando comienza una época o un suceso, por lo que no es adecuado con significados como ‘al calor de’, ‘por obra de’, ‘al devenir de’ o ‘al amparo de’.
Uso inadecuado
* La superficie del trigo duro crece un 10?% al albor de los buenos precios.
* Es un arma muy poderosa que no se puede dejar al albor de los acontecimientos.
* Vive su mejor momento al albor de las redes sociales.
Uso adecuado
* La superficie del trigo duro crece un 10?% por obra de los buenos precios.
* Es un arma muy poderosa que no se puede dejar al devenir de los acontecimientos.
* Vive su mejor momento al calor de las redes sociales.
Tal como señala la tercera acepción del diccionario académico, es ‘comienzo o principio de algo’. Se trata de un uso figurado a partir del segundo sentido, que es ‘luz
del alba’ y que alude, por tanto, al amanecer.
En ninguno de sus significados se recoge la idea de causa, apoyo o protección con la que se está empleando esta palabra en al albor de, por lo que es impropio que reemplace a expresiones como al calor de, al amparo de, al devenir de, gracias a, por obra de o por influencia de, entre otras.
Sí es correcta, en cambio, en una frase como «Al albor del siglo XVI, la pequeña villa de San Sebastián pasó a ser una plaza fuerte», pues se explica que esa situación ocurrió a principios de ese siglo.
Para terminar, se precisa que, al igual que comienzo, la voz albor tiene en plural el mismo sentido que en singular: los albores de la humanidad.
Recomendación de la Fundéu
LA BUTACA
El origen del menú del día: una medida franquista obligatoria hasta hace pocos años.
3-III-2025
Da igual en qué punto de España nos encontremos, porque cuando salimos a buscar algún sitio para comer, siempre vamos a encontrar algún cartel de 'menú del día' como un indicativo de que ahí se come bueno, bonito y barato. O al menos hasta hace unos años.
Un primero, un segundo, café o postre, pan, agua y vino. ¿Quién no ha salido un día cualquiera por exigencias del guion a comer un menú del día al restaurante más cercano? Aunque siempre se trata de una opción más barata que comer a la carta, lo cierto es que en los últimos años el precio del menú del día no ha parado de incrementar -como el precio de todo, básicamente-, siendo algunas ciudades como Madrid o Barcelona donde más hay que rascarse el bolsillo alcanzando ya en 2022 los 14 euros, según Hostelería de España.
Aunque siempre hemos concebido el menú del día como una solución para disfrutar de comida casera sin más parafernalia que ha supuesto una opción perfecta para todos aquellos trabajadores que en el día a día salen a comer fuera, cada vez podemos encontrar más opciones de menú del día en restaurantes más sofisticados que nos ofrecen una muestra de su cocina de una manera mucho más económica.
El menú del día nació durante el franquismo:
Como nos ocurre con todas las cosas cotidianas, rara vez nos preguntamos cuál es el origen, y aunque a día de hoy el menú del día continúa siendo uno de los grandes éxitos de la hostelería española, lo cierto es que para encontrar su origen nos tenemos que remontar a 1965.
Todo comenzó en 1965 cuando Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo -entre 1962 y 1969-, llevó a cabo una serie de medidas de promoción con el objetivo de atraer turistas a las ciudades españolas. Cualquier local que sirviera comidas y bebidas debía ofrecer un menú turístico con un precio fijo.
En 1970 este 'menú turístico' cambió su nombre por 'menú del día', y no fue hasta 1981 que pasó a llamarse 'menú de la casa'. Con esta nueva denominación también cambiaba algún matiz, y es que ya no era obligatorio para todos los restaurantes, quedando los de primera y los de lujo exentos de esta obligatoriedad.
En cuanto a los precios, cuando se creó el menú turístico, el importe rondaba las 50 pesetas en los restaurantes más humildes y las 250 pesetas en los restaurantes más gastronómicos.
Aunque en un principio se trataba de una medida obligatoria, en 2010 se llevó a cabo una revisión de las leyes turísticas donde a partir de la fecha las comunidades autónomas tenían libertad para desarrollar sus propias competencias y el menú del día dejó de ser obligatorio y pasó a ser algo opcional.
Enviado desde su sección en 30 días para la Butaca por Garipil.
CARTA A...
29-III-2025
Rutch Ortiz
Querida señora: En realidad hilvano estas líneas para todos menos para usted, y lo hago porque dudo que sus ojos vayan a encontrarse con ellas. No es mi costumbre hurgar en las heridas de los demás, y las suyas ni se han cerrado, ni van a cerrarse nunca. Estos días han sido la apertura y el cierre de todos los medios de comunicación. Está visto que las desgracias ajenas son un limón que el morbo no se cansa de exprimir. Hace unos años, José Bretón, su exmarido y padre de sus dos hijos, decidió matarlos para hacerle daño y quemó sus cadáveres después. Ni doloroso, ni horrible, ni triste, no hay palabras en el diccionario para nombrar este sentimiento. Su vida cambió para siempre porque estos males no los curan los psicólogos, ni los psiquiatras, ni los jueces, ni el dinero, ni la familia, ni siquiera otros hijos, ni el tiempo por mucho que digan que todo lo cura, hay que aprender a vivir con ellos a cuestas, y eso no es fácil mientras haya tanto morboso suelto. En esta ocasión, para hacer negocio con su dolor, porque hay que ser muy ingenuo para creer que no hay intereses económicos por medio, se han juntado tres: su exmarido, que la convirtió en la única víctima y ni siquiera le ha pedido consentimiento, el periodista que le ha escrito un libro para contar sus pavorosos crímenes, algo que todos sabemos porque la Justicia, en su día, lo condenó por ellos con todas las pruebas necesarias y de hecho cumple condena, y la editorial que se comprometió a publicarlo y que ni siquiera ha tenido en cuenta la ley de Protección de Datos, pues, seguramente para empezar a promocionarlo, debe haberlo distribuido antes de ponerlo a la venta porque en algunos medios ya se reconoce haberlo leído. De momento su denuncia ha paralizado la publicación, y cada cabeza, una sentencia. Para unos es un atentado contra la libertad de expresión, para otros no es otra cosa que pura censura, para mí, sencillamente, es morbo, término que, según la RAE, significa muchas cosas y ninguna buena. Por lo tanto, cuente con mi apoyo, y si llegara a publicarse, que todo cabe esperarse en este país donde surgen triquiñuelas para todo, no dude de mi palmaria decisión: ni pienso leerlo, ni pienso recomendarlo. Y es algo que hago todos los días.
María Jesús
COSAS DE GARIPIL
¡Hola!: Desconecta el televisor, deja el móvil donde ni lo veas ni lo oigas, siéntate en tu sillón favorito, cierra los ojos y permíteme que te lea el capítulo XXXVI de Bella Luna en lo que el sueño te manda a la cama para recuperar las fuerzas perdidas durante el día.
XXXVI LAS TRES AZUCENAS
Cuando los Lláguez se enteraron por su hija de la partida de tía Lulú decidieron despedirla con todos los honores aunque aquel año tuvieran que quedarse sin estrenar traje el día del patrón. El campanero repicó las campanas con repiques de duelo y no dio los dos clamores hasta que el ataúd entró en la iglesia y empezó a desgranar repiques de señal de entierro. El pueblo entero salió de casa para velar su cadáver en el molino y hasta el alcalde se rascó el bolsillo para regalarle tres azucenas: una para ella, otra para Fufú y otra para el duende, porque a instancias de Bella Luna y sus amigos acordaron llevar su cuerpo al Barranco Azul y con él los restos de Fufú. Era el único sitio donde tía Lulú podía descansar en paz. Cuando el enterrador abrió la tumba descubrió que el duende había sido un niño que aprendió a volar antes que andar y reveló todos los secretos de tía Lulú menos uno: el nombre y el apellido del duende.
María Jesús Sánchez Oliva.
Relación de libros publicados por mi autora: María Jesús Sánchez Oliva. Pero antes quiero recordarte que por ser el primero de sus libros me ha distinguido con este espacio en su blog del que me siento tan orgulloso como responsable.
“Garipil (1995)”.
Reseña: Garipil es un semáforo. Nace con una idea en la cabeza: decir a la sociedad que las máquinas como él nacen para estar al servicio del hombre, para ayudarle en todas las tareas que tiene que realizar, para hacerle la vida más cómoda, pero en ningún caso para suplirlo. Su mensaje es tan aconsejable para niños como para mayores.
“Letanías (1999)”.
Reseña: Letanías es una colección de historias breves pero completas. El libro ideal para los que quieren leer pero les falta paciencia para enfrentarse a libros con muchas páginas. Algunos de los relatos han sido premiados en distintos certámenes literarios.
“El rosario de los cuentos (2003)”.
Reseña: En los primeros años de la posguerra española, en un pueblo de Castilla, un cura de la época es incapaz de encauzar a sus feligreses por el camino recto a través del Santo Rosario, como era costumbre. Ante su fracaso decide transformar cada misterio en un cuento. El resultado son quince cuentos para niños de distintas edades. Cada cuento está ilustrado con una viñeta alusiva a la época. Este libro obtuvo el tercer premio en el Concurso de Cuentos Tiflos en su edición de 1996.
“Cartas de la Radio (2007)”.
Reseña: Cartas de la Radio es una colección de cartas o artículos de opinión escritas y leídas semanalmente en un Onda Cero por María Jesús Sánchez Oliva durante cuatro años. Las cartas van dirigidas a políticos, ciudadanos de a pie, víctimas del terrorismo, instituciones, asociaciones, etc., y no pocas nos llevan a acontecimientos que siguen vivos en nuestra memoria.
“Cuentos de la Cigüeña (Soles y Lunas) (2014)”.
Reseña: Son doce cuentos escritos en verso con los que las mamás y los papás disfrutarán leyéndoselos a sus hijos y los niños aprenderán a amar la poesía a la vez que los cuentos.
“Los días perdidos (2018)”.
Reseña: En esta novela se narra la historia de Ara, una mujer que de forma inesperada tiene que enfrentarse a una ruptura matrimonial. El impacto la lleva a recluirse en su ático de soltera. Tras varios años de aislamiento, al salir de casa una mañana, la avería del ascensor la obliga a bajar andando todas las plantas del edificio. En cada planta se encuentra con una mujer que le cuenta su historia. Son mujeres muy distintas unas de otras, pero todas, por distintas razones, han perdido muchos días de su vida. Ya en la planta baja se encuentra con Daniel, el único vecino del edificio que también ha perdido muchos días inútilmente, y de forma espontánea los dos deciden no perder ni uno más. “Primer Premio Tiflos 2013”.
Para más información sobre los libros, hacer un comentario o simplemente saludarme, solo tienes que contactar conmigo a través de mi dirección de correo electrónico:
Garipil1995@gmail.com
Estaré encantado de responderte.
Gracias por tu visita y hasta el próximo número.
Firmado: Garipil.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)